A quiénes buscamos esta semana


Además de la fotografía (y hay que fijarse muy bien) las pistas son las siguientes:

i. La Gran Muralla no está en París

ii. La Torre Eiffel no está en Madrid 

iii. Sinibaldo de Mas (libro aquí) fue el primer diplomático español en China

Esta semana buscamos a 2 personas separadas por un largo periodo de tiempo que tuvieron un hecho en común.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Mario García Jiménez de la L2.

Propongo que la pareja de personas que se busca son los monarcas FELIPE II DE ESPAÑA (Siglo XVI) y NAPOLEÓN III DE FRANCIA (Siglo XIX).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es: Haber liderado la máxima expresión de la ambición militar y estratégica de su imperio hacia China y el Lejano Oriente.

Pista iii. Sinibaldo de Mas (Contexto): El diplomático español es el observador que actúa bajo el reinado de Isabel II, inmediatamente después de la ofensiva de Napoleón III. La misión de Mas (diplomacia) fue una reacción directa a la acción de Napoleón III (guerra).

Pista i y ii (Rivalidad Geopolítica): La Gran Muralla (París) y la Torre Eiffel (Madrid) representan la rivalidad imperial entre Francia y España por la influencia en Asia. Felipe II (el monarca del apogeo español) consolidó la base (Filipinas) para la conquista/conversión de China. Napoleón III (el monarca del apogeo francés) lanzó la ofensiva militar que forzó la apertura de China (Segunda Guerra del Opio), amenazando los intereses españoles.
Ambos monarcas representan el principio y la culminación del proyecto imperial europeo en el Lejano Oriente.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Creo que la respuesta es Jean-François de La Pérouse y Richard Nixon.

La primera pista, "La Gran Muralla no está en París", nos lleva directamente a China, dado que la Gran Muralla es uno de sus símbolos más emblemáticos. Esto indica que la primera persona tiene algo que ver con China.

La segunda pista, "La Torre Eiffel no está en Madrid", apunta a Francia, aludiendo a la Torre Eiffel como un símbolo nacional. Este guiño nos sugiere que la segunda persona está vinculada a Francia.

La tercera pista, "Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China", nos conecta con la diplomacia española en China. Aunque no es directamente la respuesta, el papel diplomático que desempeñó en el siglo XIX se convierte en un antecedente histórico que une a España y China en la trama.

La fotografía refuerza la solución: muestra el Golden Gate Bridge en San Francisco, lo cual nos sitúa en Estados Unidos, un punto de conexión crucial entre China y Estados Unidos en el siglo XX. Esto refuerza la conexión entre las dos personas que buscamos, pues San Francisco fue testigo de grandes momentos históricos que involucraron relaciones diplomáticas con China.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que las personas que buscamos son Qiying (1790-1858) y Li Hongzhang (1823-1901).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los dos principales representantes de la dinastía Qing forzados a firmar los Tratados Desiguales más trascendentales que supusieron la cesión de Hong Kong y Taiwán, encarnando la humillación histórica de China frente a las potencias extranjeras.

1. La Imagen
La fotografía, identificada como un joven Xi Jinping en San Francisco (1985), no representa a una de las personas buscadas, sino el contexto de la resolución histórica. La visita ocurre en una época clave donde la China moderna, simbolizada por Xi Jinping, está negociando la devolución de Hong Kong (territorio cedido por Qiying en 1842). La imagen en la "Puerta de Asia" simboliza la China que busca revertir las humillaciones impuestas por los tratados firmados por Qiying y Li Hongzhang.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Esta pista conecta directamente con la cesión de territorio. Sinibaldo de Mas es famoso en la historia diplomática española por haber propuesto la colonización de Formosa (Taiwán). Esta idea de anexión es el antecedente directo de la cesión que Li Hongzhang se ve obligado a formalizar ante Japón en el Tratado de Shimonoseki (1895). La pista enlaza así la ambición europea (Mas) con la tragedia china (Li Hongzhang).

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
Esta frase representa la tensión geopolítica de los Tratados Desiguales. La Gran Muralla simboliza la soberanía y la esencia de China, y la mención de París (Francia) descarta a esta potencia como la agresora principal. Esta pista remite al Tratado de Nankín (1842), donde Qiying se vio obligado a ceder Hong Kong al Reino Unido, limitando la soberanía China ante una potencia no europea.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista refuerza la idea de la cesión y la humillación al confrontar a las potencias europeas. La mención de Madrid y París descarta a España y Francia como las protagonistas directas del suceso clave, dirigiendo la atención a la figura de Li Hongzhang, quien se vio obligado a ceder Taiwán a Japón tras la guerra Sino-Japonesa, completando así la tríada de cesiones clave.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2
El enigma busca a Sinibaldo de Mas y a Juan Carlos I, separados por más de un siglo, pero unidos por el hecho histórico-económico del establecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre España y China. La fotografía muestra a Juan Carlos I en su juventud frente al Golden Gate, un símbolo de conexión internacional, mientras que las pistas geográficas (Gran Muralla/Torre Eiffel) y la mención directa a Sinibaldo de Mas (el primer diplomático español en China) dirigen la búsqueda. Sinibaldo de Mas fue el precursor, firmando el Tratado de Tianjin en 1864, que abrió el comercio entre ambas naciones. Más de cien años después, Juan Carlos I (como Jefe de Estado) reafirmó este vínculo histórico-económico al realizar la primera visita oficial de un Rey de España a la República Popular China en 1978, consolidando las relaciones comerciales modernas que perduran hasta hoy.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Chiang Kai-shek (1887–1975) y Mao Zedong (1893–1976).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los dos líderes antagónicos que protagonizaron la Guerra Civil China, un conflicto que culminó con la creación de las "Dos Chinas" (República Popular y Taiwán) y cuyo legado define la geopolítica global hasta el día de hoy.

1. La Imagen
La fotografía del hombre en el Golden Gate Bridge en San Francisco simboliza el punto de confrontación en el Pacífico durante la Guerra Fría. El Golden Gate es el puerto de entrada a Estados Unidos, el principal aliado de Chiang Kai-shek (quien se exilió en Taiwán) y principal enemigo de Mao Zedong (quien fundó la República Popular). La imagen es el escenario de la rivalidad entre las Dos Chinas.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas no es la respuesta, pero es el testigo histórico. El "libro" de Mas (diplomático del siglo XIX) es un detallado informe sobre la inestabilidad del Imperio Chino, una decadencia que eventualmente conduciría a la Guerra Civil y al colapso del viejo régimen protagonizado por Chiang y Mao. Mas es el precursor que documentó la caída que ellos culminaron.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla simboliza el territorio continental y la soberanía china que Mao Zedong conquistó. La frase, al descartar a París (Europa), sitúa la atención en el verdadero conflicto de poder: la disputa por el control de China entre las facciones de Mao y Chiang, y la confrontación global que este conflicto generó en Asia, lejos de las capitales europeas.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta frase, al descartar a Madrid (España), refuerza la idea de que la verdadera esfera de poder en la que se libró la batalla entre Chiang y Mao no fue europea, sino en el Pacífico bajo la influencia estadounidense y soviética, que fue el contexto que determinó el final de la Guerra Civil y el exilio de Chiang.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a George H. W. Bush (1924–2018) y Deng Xiaoping (1904–1997).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los dos arquitectos clave que negociaron y ejecutaron el restablecimiento de las relaciones oficiales entre Estados Unidos y la República Popular China (1970s), el evento geopolítico que redefinió el lugar de China en el mundo y creó el contexto de la fotografía.

1. La Imagen
La fotografía en el Golden Gate Bridge (San Francisco) es el contexto físico de la solución. San Francisco es el principal puerto y puerta de entrada de China a Estados Unidos, y la imagen simboliza el fruto de la diplomacia de Bush y Deng que abrió el flujo de personas y comercio entre ambos países a través del Pacífico. George H. W. Bush fue el primer Jefe de la Oficina de Enlace en Beijing, y Deng Xiaoping impulsó las Cuatro Modernizaciones; ambos líderes protagonizaron la conexión que la foto representa.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, pero es el nexo. El "libro" de Mas documenta la primera visión estratégica de España sobre China en el Siglo XIX. La solución utiliza a Mas como un antecedente de la geopolítica de las grandes potencias que buscan información y estrategias de apertura en China. La visión de EE. UU. (Bush) sobre China en el Siglo XX es la continuación de la visión estratégica europea (Mas), aunque con diferentes métodos.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla simboliza China, y la frase, al descartar a París (Europa), refuerza la idea de que la verdadera geopolítica del Siglo XX, que redefinió el lugar de China, se libró en el eje EE. UU.-China (el contexto de Bush y Deng), dejando a las potencias europeas en un papel secundario.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta frase, al descartar a Madrid (España), complementa la pista anterior al señalar que el foco estratégico se ha desplazado de la tradicional rivalidad y diplomacia europea hacia la esfera de poder de Estados Unidos y su confrontación con China, que es la historia que Bush y Deng protagonizaron al negociar la paz y la normalización en el Pacífico.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Alfonso Gutiérrez de la línea 2
Los dos personajes son Chen Lanbin (siglo XIX) y Chen Chao‑yan (siglo XX), quienes comparten un hecho histórico claro y verificable: fueron los primeros embajadores chinos en España. Chen Lanbin fue el primer representante de la dinastía Qing en Madrid, mientras que Chen Chao‑yan fue el primer embajador oficial de la República Popular China en 1973, cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Relación de las pistas:
Imagen: Se trata de un retrato diplomático que alude al contexto político chino, clave para ubicar a los personajes en el ámbito de las relaciones internacionales.
Pista 1 – “La Gran Muralla no está en París”: Remarca el carácter inequívoco de la cultura china frente a la europea. Es una pista para identificar correctamente la procedencia de los personajes involucrados (China, no Francia).
Pista 2 – “La Torre Eiffel no está en Madrid”: Señala el papel de España dentro de este marco, reafirmando la necesidad de no confundir los escenarios geográficos y ayudando a delimitar la relación: China ↔ España, excluyendo Francia.
Pista 3 – “Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China”: Aunque no forma parte de la solución, sugiere buscar un hecho equivalente desde el otro lado: el primer diplomático chino en España. Es una pista directa al tipo de hecho histórico a identificar.
Estas pistas, bien fundamentadas, apuntan al establecimiento de relaciones diplomáticas formales entre China y España en dos momentos distintos de la historia. Chen Lanbin y Chen Chao‑yan, separados por casi un siglo, representan respectivamente el inicio de esos lazos en la era imperial y en la era comunista
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Felipe II y José María Aznar.

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los máximos líderes del Estado español que tomaron la decisión estratégica más trascendental sobre la posición de España frente al poder hegemónico global y su impacto directo en la relación con China y el Pacífico, separados por más de 400 años.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en San Francisco en 1985 simboliza el poder hegemónico estadounidense y su vínculo con China, siendo el resultado del orden geopolítico actual. Esta imagen es el contexto temático: Felipe II intentó dominar el Pacífico para controlar el comercio con China, y Aznar, cuatro siglos después, tomó la decisión estratégica de alinear a España con el poder que domina ese mismo escenario global (EE. UU.), redefiniendo la posición internacional española.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, pero es el nexo. El "libro" de Mas documenta la estrategia española del Siglo XIX para penetrar China y reanudar el contacto. El trabajo de Mas es el eslabón intermedio que muestra el declive del proyecto de Felipe II y la subsiguiente necesidad de una nueva estrategia (que se refleja en las decisiones de Aznar en el nuevo orden mundial) para obtener influencia en la región del Pacífico.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla (China) es la joya geopolítica deseada. Esta frase refuerza la idea de la rivalidad global por la influencia en China. Felipe II compitió con Francia por el poder europeo mientras construía su estrategia en el Pacífico. El descarte de París subraya que la verdadera estrategia de Madrid siempre estuvo enfocada en el control de las rutas hacia China, un eje que se mantiene vivo con las alianzas de Aznar.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista se centra en la rivalidad europea y el poder. El descarte de Madrid como sede de la Torre Eiffel sitúa el foco en la necesidad de España de posicionarse de manera única y estratégica, más allá de los símbolos europeos. Ambos líderes, Felipe II y Aznar, tomaron decisiones que buscaban precisamente afirmar la posición de España frente a sus rivales europeos, decidiendo su papel en el escenario que tenía a China en el horizonte.
Anónimo ha dicho que…
Soy Gonzalo Díaz de la L2,
La persona en la imagen, que aparece sonriente frente al Puente Golden Gate en San Francisco, parece no estar directamente conectada con las pistas geográficas de la Gran Muralla o la Torre Eiffel, pero San Francisco tiene una gran comunidad china y ha sido un punto clave en las relaciones diplomáticas de China y Estados Unidos. Esto sugiere que la imagen puede representar a una figura que fue clave en la diplomacia moderna, posiblemente involucrada en relaciones con China.
Las dos personas que estamos buscando podrían ser figuras clave en la historia de las relaciones diplomáticas entre China y un país europeo o estadounidense. Una de ellas sería Sinibaldo de Mas, el primer diplomático español en China, que abrió caminos diplomáticos para las relaciones entre España y China. La otra persona podría ser un diplomático moderno o político clave involucrado en el establecimiento de relaciones entre China y Estados Unidos, por ejemplo, Henry Kissinger, quien fue fundamental en la visita histórica de Nixon a China en 1972, un evento crucial que normalizó las relaciones entre ambos países.

Aunque están separados por más de un siglo, ambas personas comparten un hecho en común: su contribución a la apertura y normalización de relaciones diplomáticas con China, uniendo sus respectivos países con esta nación asiática de forma significativa.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Fray Juan Cobo (1547–1592) y Adolfo Suárez González (1932–2014).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (casi 400 años) es: haber sido los máximos representantes del Estado español en firmar el acuerdo o documento fundamental que formalizó el contacto y la estrategia de España con la cúpula de poder china.

1. El hecho concreto
Fray Juan Cobo (Siglo XVI): Fue el representante de Felipe II que llevó la carta real a Wanli (el Emperador chino) y realizó la primera misión oficial. Este fue el primer acuerdo formal de contacto del Estado español con China.

Adolfo Suárez (Siglo XX): Como Presidente del Gobierno, firmó los acuerdos derivados de su Visita Oficial a China (1977), el documento que consolidó la normalización y el acuerdo formal de la relación Estado a Estado en la era moderna.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas no es la respuesta, sino el conector. Mas es el diplomático del Siglo XIX cuyo "libro" y misión intentaron rescatar y reanudar el proyecto formal iniciado por Cobo (la primera misión de la Corona). Suárez fue quien finalmente logró llevar ese proyecto a la consolidación total en el Siglo XX. Mas es el eslabón temporal que une el primer acuerdo formal con el acuerdo definitivo.

3. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en 1985 es la consecuencia visible del hecho concreto. Su viaje fue posible porque Suárez había consolidado el acuerdo formal que restableció las relaciones, permitiendo los intercambios tecnológicos y culturales. La imagen, en el "punto de contacto" (San Francisco), es el fruto de los acuerdos formales logrados por ambos representantes.

4. Pista i & ii
Las referencias a Madrid y la Gran Muralla refuerzan el tema de la estrategia de Estado (el "hecho concreto") por establecer un vínculo con China. La estrategia de los acuerdos formales es el hilo conductor entre los dos hombres.
Anónimo ha dicho que…
Soy Mercedes Mendaro L2, creo que la respuesta es Sinibaldo de Mas y Sun Yat-sen.

La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, nos dirige directamente a China, aludiendo a uno de sus símbolos más característicos. Esta observación nos indica que una de las dos personas buscadas está estrechamente vinculada al mundo chino.

La segunda pista, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, funciona como una advertencia para no confundir escenarios y sugiere que el análisis debe centrarse en la ubicación real de los elementos, no en asociaciones precipitadas. Del mismo modo que la Torre Eiffel es un símbolo inequívoco de Francia, esta pista nos invita a fijarnos correctamente en la localización de la fotografía para avanzar en la solución.

La tercera pista, “Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China”, es la clave histórica que enlaza a España con China en el siglo XIX. Aunque no revela directamente la respuesta completa, introduce a Sinibaldo de Mas como una figura fundamental en las relaciones hispano-chinas, lo que lo convierte en el primer protagonista del enigma.

La fotografía refuerza la interpretación: muestra el Golden Gate Bridge, situándonos en San Francisco, una ciudad decisiva en la historia de la diáspora china. Este detalle conduce al segundo personaje, Sun Yat-sen, quien desarrolló parte de su actividad política y revolucionaria precisamente en comunidades chinas de ultramar asentadas en ciudades como San Francisco. Su presencia allí fue esencial para obtener apoyo y financiación para la transformación política de China.

Así, ambos personajes comparten un hecho común: fueron actores clave en la conexión entre China y Occidente, aunque en épocas muy distintas. Sinibaldo de Mas desde la diplomacia española en el siglo XIX, y Sun Yat-sen desde la acción política internacional a comienzos del siglo XX.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Miguel Ángel Martínez del grupo de tarde.

Creo que las dos personas que estamos buscando son Sinibaldo de Mas y Hu Jintao.

La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, nos dirige claramente hacia China, mientras que la segunda, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, apunta a Europa occidental, reforzando la idea de contactos históricos entre ambos mundos. La tercera pista menciona a Sinibaldo de Mas, primer diplomático español destinado en China, figura clave en la apertura diplomática del siglo XIX.

La fotografía, tomada en el Golden Gate Bridge, muestra a un joven asiático en Estados Unidos, algo muy característico de Hu Jintao, que realizó viajes formativos al extranjero durante la etapa de modernización china. Ambos personajes, separados por más de un siglo, comparten un mismo hecho: representan momentos clave de aproximación y diálogo entre China y Occidente, uno desde la diplomacia española decimonónica y otro desde el liderazgo chino contemporáneo.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Pues jueves por la noche y el enigma sigue vivo. Reflexionad bien sobre las pistas. Los dos personajes que buscamos están separados por varios siglos. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
Los dos personajes que buscamos son: Fray Juan Cobo (Siglo XVI) y José de Basco y Vargas (Siglo XVIII).

Pista Fotográfica: El puente de la foto simboliza el viaje a través del Pacífico que ambos emprendieron: Cobo como el primer embajador interino español en China y Basco como el fundador de la Real Compañía de Filipinas (1785), cuyo objetivo era el comercio con China.

Pistas Geográficas (China y España): La Gran Muralla fija el foco en China, el destino comercial de ambos. Las pistas de contraste refuerzan que la acción clave no ocurrió en las capitales europeas, sino en la apertura de la ruta marítima desde España (vía Manila) hacia Asia.

Pista de Sinibaldo de Mas: Esta pista guía al tema de la diplomacia y el comercio español con China. El hecho común de Cobo y Basco es ser figuras clave, separadas por dos siglos, en el establecimiento y fomento de las rutas comerciales entre el Imperio Español y China, un vínculo histórico-económico.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Creo que la respuesta es Marco Polo y Richard Nixon.

La primera pista, "La Gran Muralla no está en París", hace referencia a China. Marco Polo, viajero veneciano del siglo XIII, fue de los primeros occidentales en llegar a China. Sus relatos sobre el país, recogidos en su libro, fueron fundamentales para acercar la cultura china al mundo europeo.

La segunda pista, "La Torre Eiffel no está en Madrid", resalta el contraste entre Occidente y China. Marco Polo, con su viaje a China, y Nixon, con su visita en 1972, fueron claves en abrir la comunicación entre el mundo occidental y China, aunque en épocas muy diferentes.

La tercera pista, "Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China", indica que, aunque este diplomático abrió las puertas en el siglo XIX, tanto Marco Polo como Nixon fueron igualmente fundamentales para la interacción entre China y Occidente, pero desde perspectivas más tempranas y contemporáneas.

Finalmente, la imagen del Puente Golden Gate apunta a San Francisco y a la importancia de EE. UU. en la modernización de las relaciones con China. Nixon, con su visita en 1972, inauguró una nueva etapa diplomática entre ambos países, algo tan significativo como el impacto que tuvo la llegada de Marco Polo siglos antes.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez, creo que buscamos a Fray Juan Cobo (1547–1592) y Gregorio López-Bravo (1923–1985).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (casi 400 años) es: Haber sido los máximos representantes del Estado español en culminar el acto formal de reconocimiento de la máxima autoridad china en su momento, rompiendo con la tradición o el aislamiento de su era.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en el Golden Gate en 1985 es la consecuencia visible del hecho concreto de López-Bravo. El reconocimiento de la República Popular China (RPC) por parte del régimen de Franco en 1973 (actuación de López-Bravo) fue el paso diplomático indispensable para que la RPC pudiera abrirse y que, años después, se produjeran los intercambios (como el viaje de Xi) que se reflejan en la foto.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el conector. La Pista iii se resuelve con el rol de Mas como el agente secreto del Imperio Qing para comprar Macao, y como el diplomático que intentó, sin éxito, formalizar la relación. Mas es el eslabón temático que sigue la misión de Cobo (reconocimiento del Emperador Ming) y precede a la ruptura/reconocimiento de la RPC por parte de López-Bravo.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla (China) es la máxima autoridad geográfica y cultural china. La frase refuerza el tema del reconocimiento de la autoridad china y la estrategia de ruptura con la tradición europea. La acción de López-Bravo (reconocimiento de la RPC) fue una ruptura con la política de Madrid para buscar el reconocimiento internacional, un acto que encaja con la geopolítica de la ruptura.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista se centra en la autoridad del Estado. Ambos líderes, Fray Juan Cobo (representante directo de la Corona) y López-Bravo (Ministro de Exteriores), actuaron con la máxima autoridad del Estado español para realizar el "hecho concreto" del reconocimiento.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez, creo que buscamos a la Reina Isabel II de España (Siglo XIX) y el Presidente Xi Jinping (Siglo XXI).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (casi 200 años) es: Haber sido los máximos líderes del Estado que, por primera vez en la historia (Isabel II) y por última vez en la historia (Xi Jinping), ratificaron el acuerdo de amistad y colaboración entre España y China.

Reina Isabel II (1830–1904): Fue la monarca reinante bajo cuya autoridad el gobierno español ratificó el Tratado de Amistad y Comercio de Tientsin (1864), el primer acuerdo formal y oficial que estableció lazos diplomáticos entre España y China.

Presidente Xi Jinping (1953– ): Es el máximo líder de China que, en el 50 aniversario de la normalización diplomática (2023), ratificó y elevó la "Asociación Estratégica Integral" con España. Este acto consolida el legado del acuerdo inicial de 1864.

La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985/2023)
La fotografía se resuelve de dos maneras: Xi Jinping es uno de los dos personajes buscados, lo que resuelve la ambigüedad visual. Además, la imagen viralizada en 2023 coincide con la fecha en que Xi ratificó la "Asociación Estratégica Integral" en la cumbre APEC de San Francisco, cumpliendo el hecho concreto en el tiempo presente.

Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo. La Pista iii se resuelve con el hecho histórico que une a los dos líderes. Sinibaldo de Mas fue el diplomático que negoció el Acuerdo de Amistad de 1864 con China, el acuerdo que la Reina Isabel II ratificó. De esta manera, Mas es el intermediario del Siglo XIX que conecta el inicio del acuerdo entre los máximos líderes.

Pista i & ii
Las referencias a Madrid y la Gran Muralla refuerzan el tema de la Soberanía de Estado y los tratados. Isabel II y Xi Jinping representan las máximas autoridades que ejercieron la soberanía para formalizar la relación, siendo el descarte de París y la mención de Madrid la prueba de que el acuerdo es entre los dos Estados.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez, creo que buscamos a Matteo Ricci (1552–1610) y Richard Nixon (1913–1994).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (más de 350 años) es: Haber protagonizado cada uno de ellos una de las dos aperturas más decisivas y formales de China al mundo occidental, sirviendo como puentes clave entre civilizaciones.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en el Golden Gate en 1985 es la consecuencia visual y geopolítica directa del trabajo de Richard Nixon. El viaje de un funcionario chino a la puerta del Pacífico estadounidense fue posible gracias a la diplomacia de Nixon en 1972, que puso fin al aislamiento y normalizó las relaciones. Esto establece a Nixon como el símbolo de la conexión que evoca la foto, mientras que Ricci es el ancla de la primera conexión duradera entre China y Occidente, estableciendo el contexto histórico de larga duración.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo temático. El rol de Sinibaldo de Mas como diplomático español (que buscó formalizar relaciones con China) y teórico político refuerza que el enigma busca figuras que sirvieron como puentes oficiales y estratégicos entre China y Occidente, y no simples aventureros (como Marco Polo). Ricci fue el primer embajador cultural de Occidente y Nixon el embajador político supremo, cumpliendo el rol de "puente" formal que Mas intentó emular sin éxito en el S. XIX.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla (China) es la máxima expresión de la soberanía y el aislamiento chino. Esta pista exige que las personas buscadas estén directamente ligadas a momentos cruciales en que China se relaciona con el mundo. Ricci fue el europeo que se integró en la corte Ming para establecer la primera relación estratégica, mientras que Nixon fue el líder occidental que rompió el aislamiento comunista, lo que da a China una relevancia que supera la rivalidad europea (París).

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista indica un contraste Occidente \bm{\leftrightarrow} China y la importancia del eje geocultural, y descarta a las capitales europeas como el centro del poder decisorio. Matteo Ricci fue esencial al llevar la ciencia occidental a la corte Ming, y Richard Nixon dirigió a la potencia occidental (EE. UU.) que definió las relaciones en el S. XX. Ambos conectan de manera estratégica y oficial las civilizaciones, independientemente de si la Torre Eiffel estaba o no en Madrid.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Fijaros bien en la fotografía e identificar a dónde nos pueden llevar las pistas. Tal como habéis identificado la foto nos lleva a Xi Jinping y San Francisco. Ahora tenemos 3 opciones: tirar de Xin Jinping, ir por San Francisco o por ambas. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola soy Yolanda Díaz. Juan González de Mendoza (siglo XVI) — Yung Wing (siglo XIX)

Por qué encaja

Pista (iii) — componente español ↔️ China. La mención de Sinibaldo de Mas os obliga a pensar en la dimensión española–china. Si descartáis a Mas, quien encaja históricamente en ese papel clásico y mucho más antiguo (varios siglos antes) es Juan González de Mendoza: autor en 1585 de una de las primeras obras europeas que difundieron información sobre China en la Europa hispánica. Es el referente hispánico temprano sobre “el gran reino de China”.

La foto (Golden Gate, chico asiático 70/80) → comunidad china en San Francisco / diáspora. Esa imagen remite a la diáspora china en EE. UU. y a las redes migratorias/educativas que conectaron China con América. Un protagonista histórico clave en la vertiente moderna de ese puente fue Yung Wing (1828–1912): primer chino graduado en una universidad estadounidense (Yale, 1854) y promotor del Chinese Educational Mission, que envió jóvenes chinos a formarse a Estados Unidos. Es una figura central en la interacción China–EE. UU. del siglo XIX y en la historia de la comunidad china en América.
+ Juan González de Mendoza (siglo XVI) — Yung Wing (siglo XIX)

Por qué encaja

Pista (iii) — componente español ↔️ China. La mención de Sinibaldo de Mas os obliga a pensar en la dimensión española–china. Si descartáis a Mas, quien encaja históricamente en ese papel clásico y mucho más antiguo (varios siglos antes) es Juan González de Mendoza: autor en 1585 de una de las primeras obras europeas que difundieron información sobre China en la Europa hispánica. Es el referente hispánico temprano sobre “el gran reino de China”.

La foto (Golden Gate, chico asiático 70/80) → comunidad china en San Francisco / diáspora. Esa imagen remite a la diáspora china en EE. UU. y a las redes migratorias/educativas que conectaron China con América. Un protagonista histórico clave en la vertiente moderna de ese puente fue Yung Wing (1828–1912): primer chino graduado en una universidad estadounidense (Yale, 1854) y promotor del Chinese Educational Mission, que envió jóvenes chinos a formarse a Estados Unidos. Es una figura central en la interacción China–EE. UU. del siglo XIX y en la historia de la comunidad china en América.


El “hecho en común”. Ambos son pioneros/mediadores en el intercambio China–Occidente, pero en momentos muy distantes:

Mendoza difundió conocimiento europeo sobre China en el siglo XVI (obra de 1585).

Yung Wing institucionalizó el intercambio educativo y la movilidad entre China y EE. UU. en el siglo XIX.
Eso cumple exactamente la consigna: dos personas separadas por varios siglos que tuvieron un hecho en común: actuar como puentes entre China y el mundo occidental.
El “hecho en común”. Ambos son pioneros/mediadores en el intercambio China–Occidente, pero en momentos muy distantes:

Mendoza difundió conocimiento europeo sobre China en el siglo XVI (obra de 1585).

Yung Wing institucionalizó el intercambio educativo y la movilidad entre China y EE. UU. en el siglo XIX.
Eso cumple exactamente la consigna: dos personas separadas por varios siglos que tuvieron un hecho en común: actuar como puentes entre China y el mundo occidental.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Xu Da y Vicente Blasco Ibáñez.

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por más de 500 años es: Haber sido los máximos líderes que, en siglos distintos, estuvieron a cargo de la construcción o promoción de la máxima defensa militar o estratégica de su nación frente a las amenazas externas, con un impacto global.

La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en San Francisco se relaciona con la estrategia global del Pacífico que promovía Vicente Blasco Ibáñez. San Francisco es el otro extremo del Canal de Panamá (proyecto clave que Blasco impulsó literaria y políticamente), la conexión geopolítica más importante de Occidente con Asia. La foto se convierte en el resultado de la necesidad estratégica del Pacífico que Blasco anticipó.

Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo. Sinibaldo de Mas fue el estratega y diplomático que propuso la anexión de Formosa para la defensa de las posesiones españolas en Asia. Mas es el eslabón que conecta la necesidad de la defensa nacional de Xu Da (la Muralla física) con la estrategia geopolítica de Blasco Ibáñez (el muro/canal estratégico) en el Pacífico, ligando el hecho concreto a la historia diplomática española.

Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla es el hecho central. Xu Da fue el arquitecto militar que la construyó para defender a China. La pista se centra en la defensa china. El hecho concreto de ambos es la construcción de un "muro de defensa" (físico o geopolítico) que separa y protege. La pista refuerza el contraste entre esta necesidad de defensa y las capitales europeas.

Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista indica un contraste Occidente/China y una afirmación de la estrategia. La Torre Eiffel simboliza la ingeniería. Xu Da fue un gran ingeniero militar. Blasco Ibáñez fue un promotor de la gran ingeniería moderna (el Canal). Ambos representan el poder de la estrategia y la ingeniería militar/geopolítica, afirmando el enfoque en la defensa y el control global.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Qin Shi Huang y Gustave Eiffel.

Pista de la imagen (Xi Jinping en San Francisco, Golden Gate).
La foto nos orienta hacia lugares emblemáticos y construcciones icónicas. Aunque Xi no es parte de la solución, la presencia del Golden Gate Bridge indica que las pistas pueden referirse a personas vinculadas a grandes monumentos, lo que abre la puerta a pensar en figuras históricas asociadas a obras arquitectónicas famosas.

Pista i: “La Gran Muralla no está en París”.
Esta frase apunta claramente a la Gran Muralla China, y la figura histórica más directamente ligada a ella es Qin Shi Huang, el primer emperador de China, quien unificó y amplió las murallas preexistentes para crear la estructura que dio origen a la Gran Muralla tal como la conocemos.

Pista ii: “La Torre Eiffel no está en Madrid”.
Aquí se nos dirige hacia la Torre Eiffel, lo que nos lleva inevitablemente a Gustave Eiffel, su ingeniero creador. La pista funciona como espejo de la anterior: dos monumentos, dos países, dos figuras históricas asociadas.

Pista iii: Sinibaldo de Mas (primer diplomático español en China).
Esta pista sirve como ancla que nos devuelve la atención a China y a su historia, reforzando la interpretación de que una de las personas debe estar estrechamente vinculada a un símbolo chino de relevancia mundial. Ese papel, de nuevo, lo cumple Qin Shi Huang, ligado a la Gran Muralla.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Reconozco que Blasco Ibañéz es uno de mis escritores favoritos... pero ya os digo que no buscamos a ningún español aunque uno de los personajes que buscamos sí está relacionado con España (y creo que no guarda buen recuerdo)
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Chiang Kai-shek (1887–1975) y Richard Nixon (1913–1994).

El hecho que tuvieron en común es: Haber sido los máximos líderes que, en el mismo siglo, estuvieron en el epicentro de la confrontación por el reconocimiento internacional de China, forzando la ruptura del aislamiento del mundo occidental.

La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en San Francisco se resuelve como la consecuencia directa del triunfo de Richard Nixon y el fin del aislamiento. San Francisco (la puerta del Pacífico) fue el centro de la geopolítica sino-estadounidense. La decisión de Nixon de normalizar relaciones con Beijing (1972) validó la China comunista y sentó las bases para el viaje de jóvenes funcionarios como Xi en 1985, mientras que la decisión afectó irrevocablemente el destino de Chiang Kai-shek.

El personaje con mal recuerdo es Chiang Kai-shek. Su régimen en Taiwán fue uno de los últimos aliados anticomunistas de la dictadura de Franco. Cuando Nixon abrió la puerta a Beijing, forzó a los aliados de Taiwán a cambiar. En 1973, el gobierno de Franco rompió relaciones con Taiwán para reconocer a la República Popular China, un acto visto por Chiang como una traición diplomática por parte de un viejo aliado.

Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo diplomático. Sinibaldo de Mas (primer diplomático español en China) ancla el enigma en la necesidad de la diplomacia de alto nivel y la ruptura del statu quo. Richard Nixon cumplió este rol supremo en el S. XX al ser el diplomático más poderoso de la historia moderna en romper el aislamiento chino, llevando a cabo la misión que Mas había iniciado en su siglo.

Pista i y ii
Ambas pistas refuerzan la geopolítica de la confrontación. La Gran Muralla (China) es la estrategia de defensa de China continental que el comunismo de Mao (enemigo de Chiang y futuro socio de Nixon) usó para aislarse. El descarte de París subraya que la decisión clave de reconocimiento y ruptura ideológica no se tomó en las capitales europeas, sino en la confrontación directa entre Nixon (EE. UU.) y Chiang/Mao (China).
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Las dos personas que buscamos fallecieron con un intervalo superior a 400 años... Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz. La fotografía de un joven asiático ante el Golden Gate nos orientaba hacia Asia pero sin precisar país. Las pistas iniciales —“La Gran Muralla no está en París” y “La Torre Eiffel no está en Madrid”— nos recordaban precisamente eso: no debíamos confundir escenarios europeos y debíamos mantener el foco en territorios asiáticos vinculados a la historia de España, no en China ni en Europa.

La tercera pista, la mención a Sinibaldo de Mas como primer diplomático español en China, era un guiño que nos obligaba a pensar en la relación España–Asia, pero no necesariamente en China: solo en la idea de presencia española en Oriente.

A esa línea se sumaba la pista personal: “Reconozco que Blasco Ibáñez es uno de mis escritores favoritos…”. Blasco Ibáñez admiró y defendió públicamente a José Rizal, el gran intelectual filipino ejecutado por España en 1896. Esa referencia nos conducía de forma directa a él.

Ya en Filipinas, la pista clave era la frase: “uno de los personajes está relacionado con España y no guarda buen recuerdo”. Rizal encaja a la perfección… y también otro personaje separado de él por varios siglos que sufrió idéntico destino: Atahualpa, último soberano inca, ejecutado por los conquistadores españoles en 1533.

Así, uniendo las pistas —Asia sin ser China, relación conflictiva con España, la sombra de Blasco Ibáñez, y dos figuras separadas por siglos con un mismo hecho en común— la solución es:

Atahualpa y José Rizal

Dos personajes distantes en el tiempo, pero unidos por el mismo final: ambos fueron ejecutados por el poder español, el primero en el siglo XVI y el segundo en el XIX.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Matteo Ricci (1552–1610) y Henry Kissinger (1923–2023).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un intervalo de 413 años es: Haber sido los estrategas no españoles que, en siglos distintos, iniciaron la misión de contacto y la estrategia de la potencia occidental dominante para formalizar la relación con China.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en el Golden Gate es el resultado visual directo de la estrategia de Henry Kissinger. Su diplomacia secreta y la posterior visita de Nixon en 1972 desmantelaron el aislamiento chino, haciendo posible que funcionarios chinos pudieran viajar e interactuar con Estados Unidos en la década de 1980. San Francisco es la puerta del Pacífico clave para esa nueva relación.

El personaje relacionado con España que "no guarda buen recuerdo" es Henry Kissinger. Su orquestación de la apertura de China forzó al régimen de Franco a romper relaciones con Taiwán en 1973 para reconocer a la República Popular China. Kissinger fue el artífice de la decisión que provocó la humillación diplomática y el quiebre con un aliado ideológico clave del Franquismo.

3. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo diplomático. Sinibaldo de Mas (S. XIX) fue el diplomático español que buscó la apertura. Se conecta con Matteo Ricci (S. XVI), el precursor cultural de esa apertura, y Henry Kissinger (S. XX), el diplomático supremo que la culminó. Ambos, Ricci y Kissinger, fueron extranjeros que lograron lo que Mas intentó, siendo figuras esenciales en la cadena de la alta estrategia diplomática hacia China.

4. Pista i y ii
Ambas pistas refuerzan el contraste geopolítico entre el poder occidental (París, Occidente) y la estrategia de aislamiento de China (Muralla). Ricci y Kissinger son los agentes que penetraron o desmantelaron ese aislamiento. Ambos fueron estrategas no españoles que redefinieron el mapa global, cumpliendo el requisito de que el impacto geopolítico trasciende las capitales europeas como Madrid o París.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Lapu‑Lapu y José Rizal.

Imagen (Xi Jinping en San Francisco):
La foto no apunta literalmente a Xi Jinping, sino a un joven asiático ante un puente hacia Occidente, simbolizando la conexión entre Asia y el mundo exterior. El Golden Gate representa la apertura y los intercambios culturales a través del Pacífico, conectando visualmente los siglos XVI y XIX, y recordando que los protagonistas del enigma actuaron como focos de resistencia y conciencia frente a la autoridad española en Asia.

Pista i – “La Gran Muralla no está en París”:
No se trata de China ni de París, sino de pensar en territorios asiáticos fuera del eje europeo tradicional. La Gran Muralla simboliza la defensa de un pueblo ante invasores, y nos dirige hacia Lapu‑Lapu, que defendió su tierra en Cebú frente a los conquistadores españoles, encarnando la resistencia militar frente a la colonización.

Pista ii – “La Torre Eiffel no está en Madrid”:
Esta frase nos obliga a descartar Europa y centrarnos en la periferia colonial y la resistencia fuera del corazón del poder europeo. La Torre Eiffel representa la autoridad europea, y su ausencia nos recuerda que la acción clave no ocurrió en Europa, sino en Filipinas, donde José Rizal luchó políticamente contra la opresión colonial, siendo un referente intelectual de la resistencia.

Pista iii – “Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China”:
Mas actúa como antecedente de la interacción entre España y Asia, un puente conceptual. No forma parte de la respuesta, pero nos recuerda que existieron relaciones estratégicas europeas en Asia. Lapu‑Lapu y Rizal representan la otra cara de esa interacción: la resistencia local frente al poder colonial español, ya sea mediante la fuerza o la conciencia política.

Pista adicional – Uno de los personajes está relacionado con España y no guarda buen recuerdo:
José Rizal encaja perfectamente en esta pista: su vínculo con España fue conflictivo y su recuerdo allí es negativo, al ser ejecutado como símbolo de la resistencia filipina. Lapu‑Lapu, aunque mucho más antiguo, también tuvo un conflicto directo con España, resistiendo militarmente la invasión. Ambos comparten un conflicto histórico con España, separados por más de tres siglos.

Hecho en común:
Ambos fueron víctimas o protagonistas de la resistencia frente al poder español en Asia, separados por más de 350 años. Lapu‑Lapu derrotó a los conquistadores en 1521, mientras que José Rizal fue ejecutado en 1896 como líder intelectual y reformista. Su vínculo es simbólico: representan la resistencia filipina frente a la autoridad colonial española en distintas épocas.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
La pista no es el Golden Gate, es San Francisco
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a José Rizal y Yung Wing.

Pista de San Francisco:
La ciudad no es solo un escenario bonito: es un centro histórico de la diáspora china y de la interacción Asia–Occidente. San Francisco simboliza el punto de contacto entre Asia y Estados Unidos, donde se realizaron redes educativas, culturales y políticas que conectaban a los pueblos asiáticos con el mundo occidental. Esto nos lleva a Yung Wing, primer chino graduado en Yale y promotor del Chinese Educational Mission, activo en San Francisco en el siglo XIX.

Pista i – “La Gran Muralla no está en París”:
Descarta China continental y Europa. La atención se centra en Asia fuera de la esfera tradicional, especialmente Filipinas y China en contacto con Occidente. José Rizal encaja aquí como líder filipino y crítico de España, y Yung Wing como pionero en la educación y apertura hacia Occidente.

Pista ii – “La Torre Eiffel no está en Madrid”:
Refuerza que la acción no ocurre en Europa, sino en territorios periféricos o en la diáspora asiática, destacando el rol de ciudades como San Francisco como puntos estratégicos de interacción y aprendizaje internacional.

Pista iii – “Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China”:
Mas nos invita a pensar en el contexto histórico de relaciones entre España y Asia, aunque no forme parte de la solución. Sirve como antecedente conceptual para identificar figuras asiáticas que interactúan con Occidente y cuya relación con España fue conflictiva (Rizal) o de mediación (Yung Wing).

Pista adicional – “Uno de los personajes está relacionado con España y no guarda buen recuerdo”:
José Rizal encaja aquí de manera directa: su lucha contra el colonialismo español y su ejecución en 1896 lo hacen un personaje cuya relación con España fue negativa. Yung Wing, por su parte, conecta con la otra cara del enigma: apertura y educación, siendo un puente hacia Occidente sin conflicto directo con España.

Hecho en común:
Ambos fueron pioneros en la interacción entre Asia y Occidente: Rizal promoviendo la conciencia política y la crítica al colonialismo español, Yung Wing promoviendo la educación de jóvenes chinos en Estados Unidos. Están separados por varios siglos, pero comparten la función de puentes entre culturas y continentes.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Zheng He (1371–1433) y Fidel Castro (1926–2016).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un intervalo de casi 500 años es: Haber sido los máximos líderes que, en siglos distintos, enviaron grandes flotas de exploración o ayuda militar a través de los océanos, desafiando o influyendo la hegemonía de la potencia occidental dominante de su época.

La Separación Temporal (Más de 400 años)
Zheng He (Muere en 1433): Almirante chino de la Dinastía Ming. Su muerte en 1433 es el ancla del Siglo XV.

Fidel Castro (Muere en 2016): Líder de Cuba. Su muerte en 2016 es el ancla del Siglo XXI.

Intervalo: 583 años.

Personaje con Mal Recuerdo de España
El personaje no español con un "mal recuerdo" de España es Fidel Castro. Aunque Cuba se independizó en 1898, Castro lideró un movimiento antiimperialista que veía a España como la antigua potencia colonial (la "Madre Patria" de la que rompieron lazos ideológicos), manteniendo una compleja relación política y un resentimiento histórico hacia el colonialismo.

La Imagen (San Francisco, 1985)
La ciudad de San Francisco es la conexión geopolítica del Pacífico. Zheng He realizó las mayores expediciones navales chinas a través del océano Índico, lo que marcó el dominio naval chino en Asia. La foto de Xi Jinping allí refuerza la idea de una potencia naval y global china (el legado de Zheng He) que desafía a Occidente.

Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo. Zheng He era el diplomático y almirante supremo de China, liderando flotas comerciales y diplomáticas. Sinibaldo de Mas era el diplomático español que buscaba restaurar la influencia de España en el Pacífico. Ambos están en la misma cadena estratégica de la diplomacia y el poder naval en Asia.

Pista i y ii
Estas pistas refuerzan el contraste de los bloques: la Gran Muralla (China) es la potencia oriental (Zheng He) y Torre Eiffel (Francia/Occidente) es la potencia occidental. Castro y Zheng He son líderes que desafiaron activamente la hegemonía de esa potencia occidental (España en el S. XV, EE. UU. en el S. XX).
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Creo que la respuesta es Sir Francis Drake y Deng Xiaoping.

La fotografía del Golden Gate nos sitúa en San Francisco, punto clave para ambos personajes pese a los siglos que los separan. Drake llegó a la zona en 1579, desembarcando en Point Reyes —muy cerca de la bahía actual— durante su famosa vuelta al mundo. Deng Xiaoping, cuatro siglos después, incluyó California en su histórica visita de 1979, símbolo de la apertura de China hacia el exterior.

La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, nos señala claramente a China, el país que Deng Xiaoping transformó al abrirlo económica y diplomáticamente al mundo.

La segunda pista, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, subraya el contraste cultural entre Occidente y Oriente, contraste que define también la actividad de Sir Francis Drake, navegante inglés que abrió rutas por el Pacífico y llegó hasta la costa californiana, conectando indirectamente Europa con Asia en un contexto muy temprano.

La tercera pista, sobre Sinibaldo de Mas como primer diplomático español en China, recuerda la larga historia de contactos entre España y Asia. Aunque ninguno de los dos personajes que buscamos es español, uno de ellos —Drake— está profundamente marcado por su relación con España, y desde luego no con buen recuerdo, pues fue el corsario más temido por la monarquía hispánica.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Hay que seguir investigando en San Francisco...
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución del enigma es: Lapu-Lapu (fallecido en 1521) y Sun Yat-sen (fallecido en 1925).
La pista fotográfica que lleva a San Francisco y las pistas geográficas (La Gran Muralla no está en París / La Torre Eiffel no está en Madrid) se centran en el gran viaje transcontinental y la importancia de Asia. Sun Yat-sen es el personaje moderno que se relaciona con San Francisco, que fue esencial para la financiación de su revolución y la fundación de la China moderna. Lapu-Lapu, por su parte, es el personaje antiguo que se conecta con la geografía asiática y la ruta del Pacífico. El hecho de que ni él ni Sun Yat-sen sean españoles cumple con la condición del descarte, mientras que Lapu-Lapu, que mató a Magallanes (navegante al servicio de España) en 1521, es el personaje que tiene "malos recuerdos" de España.
La pista de Sinibaldo de Mas orienta el enigma hacia el comercio y la diplomacia en Asia. El hecho común histórico-económico que une a los dos personajes, separados por 404 años (cumpliendo el requisito de "más de 400 años"), es ser figuras fundacionales de la soberanía asiática frente a la expansión occidental. Lapu-Lapu inició la resistencia militar contra la incursión española en 1521, que buscaba establecer la ruta comercial. Dos siglos después, Sun Yat-sen lideró la resistencia política y diplomática que culminó con el fin del dominio imperial y la fundación de la república en China, cerrando el ciclo de la lucha iniciada en la era de los descubrimientos.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Sigue vivo el enigma. Visitad San Francisco...
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.
Creo que la respuesta es Juan Rodríguez Cabrillo y Deng Xiaoping.
La fotografía del Golden Gate nos sitúa en San Francisco, y ahí es donde ambos personajes conectan, aunque separados por más de cuatro siglos. Cabrillo, navegante al servicio de la Corona española, fue uno de los primeros europeos en explorar la costa de California en el siglo XVI, incluyendo la bahía donde hoy se levanta San Francisco. Su relación con España es directa —y dura— porque su expedición estuvo marcada por la violencia y la presión sobre los territorios indígenas, lo que no dejó precisamente un recuerdo amable en la historia local.
La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, apunta claramente a China, y aquí entra el segundo personaje: Deng Xiaoping, el artífice de la apertura económica china. Su histórica visita a Estados Unidos en 1979 incluyó California, punto clave de la relación entre China y Occidente.
La segunda pista, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, refuerza el contraste entre Europa, China y América, precisamente los tres mundos que ambos personajes pusieron en contacto en épocas completamente distintas.
La tercera pista, sobre Sinibaldo de Mas como primer diplomático español en China, señala el tema conductor del enigma: la larga historia de contactos —a veces amistosos, a veces tensos— entre España, China y el Pacífico.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz. Esta semana buscamos a dos personas separadas por más de 400 años que tuvieron un hecho en común.
Pistas:

Fotografía: Xi Jinping en 1985 en San Francisco.

Aunque él no es uno de los personajes que buscamos, la foto nos indica que San Francisco es clave para el hecho en común, probablemente relacionado con China y su interacción con Occidente.

Ubicaciones:

“La Gran Muralla no está en París” y “La Torre Eiffel no está en Madrid”.

Estas pistas nos recuerdan que hay que prestar atención a los lugares reales, y que el hecho en común no tiene que ver con Europa sino con China y San Francisco.

Historia española:

Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China.

Uno de los personajes históricos que buscamos tuvo contacto con España y no guarda buen recuerdo, lo que apunta a un conflicto con los españoles en Asia.

Los personajes:

Zheng Chenggong (Koxinga, 1624–1662)

Líder militar chino que luchó contra los holandeses y españoles en Asia.

Intentó invadir Manila, generando un conflicto directo con España, lo que explica la relación negativa con este país.

Su muerte en 1662 lo sitúa más de 400 años antes del segundo personaje.

Wong Kim Ark (1873–1927)

Nacido en San Francisco hijo de inmigrantes chinos, se convirtió en protagonista del caso histórico United States v. Wong Kim Ark (1898).

Su conflicto no fue militar, sino legal y diplomático: tuvo que luchar para que se reconociera su ciudadanía estadounidense, enfrentándose al prejuicio y las leyes discriminatorias contra los chinos (Chinese Exclusion Act).

Representa la conexión entre China y San Francisco, y el hecho de que un descendiente chino tuviera que pelear contra una autoridad extranjera.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Miguel Ángel Martínez de la L1.

Creo que las dos personas que buscamos esta semana son Zheng Chenggong (Koxinga) y Wong Kim Ark.
La fotografía de Xi Jinping en San Francisco nos indica que esta ciudad es clave, lo que encaja directamente con la figura de Wong Kim Ark, nacido allí y protagonista del célebre caso United States v. Wong Kim Ark (1898), fundamental en la historia de la inmigración china en Estados Unidos.

Por otro lado, las pistas sobre España y la diplomacia asiática nos llevan a Zheng Chenggong, líder chino del siglo XVII que entró en conflicto directo con los españoles en Filipinas, y cuya relación con España fue claramente negativa. Esto explica la referencia a Sinibaldo de Mas y las tensiones históricas entre China y potencias europeas.

Ambos personajes están separados por más de dos siglos pero comparten un elemento común: la experiencia del choque —militar en el caso de Koxinga y legal–diplomático en el de Wong Kim Ark— entre China y el mundo occidental, uno desde Asia y el otro desde San Francisco.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución del enigma es: Cuauhtémoc (fallecido en 1525) y John Foster Dulles (fallecido en 1959).

El hecho común que une a Cuauhtémoc y John Foster Dulles es su vínculo con la reconfiguración del orden político y económico global impuesto por el poder occidental. La pista fotográfica y el enfoque en San Francisco nos dirigen a Dulles, principal artífice del Tratado de Paz de San Francisco (1951), un evento que redefinió el poder en el Pacífico/Asia. Las pistas geográficas (Gran Muralla/Torre Eiffel) y la mención a Sinibaldo de Mas refuerzan el tema de los tratados y la dominación. Cuauhtémoc encaja como el personaje antiguo (separado por más de 400 años, pues murió en 1525) que es relacionado con España y tiene "malos recuerdos" (fue torturado y ejecutado por Cortés), representando la primera gran víctima de la expansión económica española; su derrota fue el catalizador del flujo de plata que posteriormente financió el comercio con China. Así, ambos están separados por siglos, pero unidos por la diplomacia/conflicto por la soberanía territorial y económica en la historia de la expansión occidental.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
Los dos personajes que buscamos son: Gengis Kan (fallecido en 1227) y James Marshall (fallecido en 1885).
El foco en San Francisco nos lleva a James Marshall, ya que él fue quien descubrió el oro en Sutter's Mill en 1848, desencadenando la Fiebre del Oro y transformando a San Francisco en un puerto global. Este evento fue un hecho histórico-económico masivo que atrajo a decenas de miles de inmigrantes chinos (Coolies) a California, forjando la conexión moderna entre China y San Francisco.
Las pistas (Gran Muralla y descarte de Madrid/París) confirman que el tema central es el flujo entre Occidente y Asia. Gengis Kan (muerto en 1227) es el personaje antiguo que simboliza el poder económico y territorial de Asia antes de la expansión europea. Su imperio abrió rutas que, aunque no directamente relacionadas con España, establecieron la conexión comercial por la cual España inyectaría plata siglos después. La figura con "malos recuerdos de España" podría ser implícita, pues la riqueza descubierta por Marshall aceleró el declive económico de las antiguas potencias coloniales europeas.
Sinibaldo de Mas enfoca el tema en los grandes acuerdos diplomáticos y el comercio. El hecho común histórico-económico que une a los dos personajes, separados por más de 600 años, es la reconfiguración de las rutas de riqueza global. Gengis Kan unificó las rutas terrestres de Asia y el Imperio del Oro (Siglo XIII); Marshall descubrió el oro de California (Siglo XIX), atrayendo el flujo de mano de obra china y consolidando la supremacía financiera del Pacífico.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución del enigma es: Zheng He (fallecido en 1433) y Chester Alan Arthur (fallecido en 1886). El hecho común que los une, separados por 453 años, es ser figuras que definieron el flujo de personas y el comercio en el Pacífico. Zheng He simboliza la máxima expansión marítima y comercial de China (Siglo XV), lo que se relaciona con las pistas geográficas que enfatizan Asia; Arthur firmó la Ley de Exclusión China de 1882, un evento histórico-económico clave en San Francisco que simboliza la máxima restricción occidental a ese flujo. Aunque ninguno es español, Arthur se relaciona con el ciclo de comercio que comenzó con potencias europeas, y la Ley de Exclusión sigue el tema de la diplomacia/restricción sugerido por la pista de Sinibaldo de Mas.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Es lunes y el enigma sigue vivo. Hay que seguir buscando por San Francisco, ni Sutter's Mill ni el Golden Gate parecen llevarnos a ningún sitio. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
Los dos personajes que buscamos son: Moctezuma II y Cordell Hull.
El hecho común histórico-económico que los une es la Soberanía y el Orden Mundial dictado por Occidente:
Moctezuma II: Víctima del establecimiento de un orden mundial basado en la conquista y el Imperio Español.
Cordell Hull: Arquitecto de un orden mundial moderno basado en la soberanía negociada y los tratados (ONU), en un intento de evitar la guerra y la conquista.
1. La pista de San Francisco nos lleva a Cordell Hull, cuya visión de la ONU se materializó en la Conferencia de San Francisco de 1945. Esta conferencia es el hecho diplomático (relacionado con la pista de Sinibaldo de Mas) más importante de la ciudad, que estableció los principios de soberanía global. El hecho de que el evento se produjera en un puerto del Pacífico lo conecta con la historia asiática y la expansión.
2. Las pistas (Gran Muralla y el descarte de Madrid/París) enfatizan la diplomacia y el contraste entre Oriente y Occidente. Moctezuma II es el personaje antiguo, no español, que simboliza la pérdida de soberanía ante el poder español, cumpliendo el requisito de los "malos recuerdos" de España. Su derrota fue el evento que inyectó la plata americana que impulsó el comercio mundial con Asia, vinculando la Conquista con el tema económico.
3. Sinibaldo de Mas nos guía a los Tratados y la diplomacia. El hecho común histórico-económico que une a los dos personajes, separados por más de 400 años, es su papel en la definición de la Soberanía Global. Moctezuma perdió la soberanía ante la fuerza (Conquista, 1520); Hull construyó un sistema para proteger la soberanía mediante la diplomacia (ONU, 1945).
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Vasco da Gama (1460s–1524) y Douglas MacArthur (1880–1964).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un intervalo de más de 400 años es: Haber sido los máximos líderes militares y exploradores que, en siglos distintos, definieron la estrategia naval de la potencia dominante en el Pacífico, afectando directamente los intereses de la Monarquía Hispánica.

1. La Separación Temporal y el Hecho Común
La pareja Vasco da Gama (muere en 1524, portugués) y Douglas MacArthur (muere en 1964, estadounidense) cumple rigurosamente con la separación temporal de 440 años. Ambos son figuras de comando que definieron el control del Pacífico y Asia: Da Gama al romper el monopolio naval y abrir la ruta marítima a Asia (la primera confrontación con el proyecto de España) y MacArthur al asumir el control militar y político del Pacífico en el Siglo XX.

2. Mal Recuerdo de España
El personaje con "mal recuerdo" de España es Douglas MacArthur. Su carrera y linaje están íntimamente ligados a la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 y sus secuelas, que pusieron fin de forma humillante al Imperio español en Asia (Filipinas). MacArthur es el máximo representante del ejército estadounidense que asumió el control total del Pacífico, borrando el último vestigio de la influencia española en la región.

3. San Francisco
El foco en San Francisco se centra en su papel como puerto militar y centro de comando del Pacífico. MacArthur fue una figura central en la toma de decisiones militares y diplomáticas en el Pacífico, culminando en eventos como el Tratado de Paz de San Francisco (1951). Vasco da Gama, al abrir la ruta a Asia, sentó las bases de la necesidad de un gran puerto de conexión en el Pacífico como el que se convertiría San Francisco.

4. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo diplomático. Vasco da Gama (Portugal) y Douglas MacArthur (EE. UU.) fueron las figuras que ejecutaron las estrategias militares y navales más agresivas contra los intereses españoles en el Pacífico. Mas intentó restaurar la influencia española en Asia, pero su esfuerzo fue socavado por figuras como MacArthur, quien formalizó la derrota española y el ascenso de EE. UU. en la región.

5. La Gran Muralla y la Torre Eiffel
Ambas pistas confirman la proyección global. MacArthur dirigió la confrontación militar de Occidente contra Asia (La Gran Muralla), operando desde San Francisco y el Pacífico. Da Gama rompió el aislamiento de Asia para Europa, iniciando la era de la proyección de poder lejos de las capitales europeas (Torre Eiffel/Madrid).
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Gonzalo Díaz de la L2,
Creo que las personas que buscamos son San Francisco de Asís (1226) y Junípero Serra (1784) Sabemos que ambos fallecieron con más de 400 años de diferencia.
(1784 − 1226 = 558 años, que cumple de sobra la condición.)
Ambos están relacionados con San Francisco. La ciudad de San Francisco (California) debe su nombre a San Francisco de Asís. La ciudad se originó en torno a la Misión de San Francisco de Asís (Mission Dolores) fundada por Junípero Serra, cabeza del sistema de misiones franciscanas en Alta California. Ambos están relacionados con Xi Jinping y San Francisco
Xi Jinping aparece en el enigma porque estuvo en la ciudad de San Francisco.
Por tanto, el nexo es:
Xi Jinping → Ciudad de San Francisco → San Francisco de Asís → Junípero Serra

Los dos personajes buscados son las figuras históricas más relevantes asociadas al origen y nombre de la ciudad donde aparece Xi.
Las otras pistas solo sirven para “despistar” o señalar que no van por la vía geográfica obvia
Las afirmaciones sobre la Muralla y la Torre Eiffel son tautologías que indican que no hay relación con otras ciudades.
La referencia a Sinibaldo de Mas simplemente recuerda que los españoles tuvieron relación con China, lo que enlaza de manera amplia el “tema viajes/descubrimientos”, pero los personajes correctos no son él ni Marco Polo.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.
Creo que la respuesta es Fernando de Magallanes y Chiang Kai-shek.
La fotografía apunta a San Francisco, pero no por el oro ni por el Golden Gate, sino por su papel como ciudad clave en el Pacífico y en la fundación de la ONU, donde la República de China —bajo el liderazgo de Chiang— fue miembro fundador. La primera pista (“La Gran Muralla no está en París”) dirige claramente hacia China, mientras que la segunda (“La Torre Eiffel no está en Madrid”) recuerda que el enigma no se resuelve en Europa, sino en la relación entre Oriente y Occidente.
La tercera pista, con Sinibaldo de Mas, señala las tensas relaciones históricas entre España y China. Ninguno de los personajes es español, pero Magallanes sí mantuvo un vínculo conflictivo con España durante su expedición, que abriría por primera vez el camino hacia el Pacífico, el mismo océano que siglos después sería escenario del mundo que heredaría Chiang Kai-shek.
Ambos murieron con más de 400 años de diferencia, y comparten un hecho fundamental: sus decisiones marcaron el desarrollo político y económico del Pacífico, cuyo punto de encuentro simbólico es precisamente San Francisco.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Miguel Ángel Martínez de la L1.

Creo que las dos personas que estamos buscando son Sir Francis Drake y Sun Yat-sen. Las pistas que ha dado el profesor apuntan constantemente a San Francisco, y ambos personajes están conectados con esta ciudad en momentos clave de su vida. En el caso de Drake, desembarcó en 1579 en la zona de la actual bahía de San Francisco, que llamó Nueva Albión, lo que le convirtió en el enemigo principal de España en el Pacífico, cumpliendo así la pista de que uno de los personajes tiene un recuerdo negativo de España.

Por su parte, Sun Yat-sen estuvo varias veces en San Francisco, donde encontró apoyo entre la comunidad china para financiar su movimiento revolucionario. Su presencia en la ciudad fue decisiva para su carrera política, lo cual encaja con la insistencia del profesor en que sigamos buscando allí. Además, la separación de más de 400 años entre ambos personajes coincide perfectamente con sus fechas, y el hecho de que “James Moriarty nunca estuvo en Chicago” nos lleva a interpretar que el punto importante no está en Chicago, sino en San Francisco, ciudad compartida por ambos.

Por todo ello, creo que los dos personajes que estamos buscando esta semana son Sir Francis Drake y Sun Yat-sen.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz. Esta semana buscábamos a dos personajes separados por más de cuatro siglos, relacionados de distintas maneras con China, San Francisco y España, y unidos por un mismo hecho histórico. La fotografía de Xi Jinping en San Francisco (1985) nos indicaba claramente que debíamos mirar hacia China, pero también hacia la ciudad estadounidense. Las pistas geográficas —“la Gran Muralla no está en París” y “la Torre Eiffel no está en Madrid”— recordaban que no debíamos confundir lugares, lo que se aclaró definitivamente cuando el profesor señaló que había que “seguir buscando por San Francisco”… pero no en el Golden Gate ni en Sutter’s Mill, sino en la cárcel de Alcatraz.

Esto nos llevaba de forma directa al primer personaje: Al Capone (1899–1947), el preso más famoso que pasó por Alcatraz. Capone actuó en un contexto donde las redes criminales de la costa oeste conectaban con estructuras de contrabando relacionadas con inmigrantes chinos en San Francisco, cumpliendo así el vínculo moderno con China que la foto sugería.

Para encontrar a la segunda figura, mucho más antigua y no española, pero sí relacionada con España “y no de buena manera”, debíamos retroceder más de cuatrocientos años, hasta el siglo XVI. Allí aparece Limahong (o Lím Ahong), un pirata chino que en 1574 atacó Manila —entonces bajo dominio español— y se convirtió en uno de los enemigos más célebres de la presencia hispana en Asia.

El hecho que une a ambos personajes es claro: los dos fueron jefes de grandes organizaciones criminales de su época que operaban desde puertos y rutas marítimas, enfrentándose a las autoridades establecidas. Limahong dominó una auténtica flota pirata que combatió directamente a los españoles en Filipinas, mientras que Capone dirigió una poderosa red mafiosa basada en el contrabando y acabó siendo recluido en la emblemática isla-prisión de Alcatraz, la pista decisiva que daba sentido al conjunto.

Así, las pistas nos llevaban finalmente a:
Al Capone y Limahong,
dos criminales separados por más de cuatro siglos y unidos por la piratería y el crimen organizado en contextos chino-hispanos y chino-estadounidenses, respectivamente.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Seguimos sin adivinar quienes son las dos personas que buscamos... pero Yolanda acaba de descubrir un lugar muy interesante... Alcatraz
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución del enigma es: Atahualpa (fallecido en 1533) y Al Capone (fallecido en 1947).
El Encarcelamiento por Poder Occidental: El hecho común que une a los dos personajes es la pérdida de libertad y la caída del poder económico o soberano debido a la acción de una potencia occidental o su sistema judicial, separados por 414 años.
Atahualpa fue encarcelado por el Imperio Español (Pizarro), un acto de conquista.
Al Capone fue encarcelado por el Gobierno Federal de EE. UU. (por evasión fiscal), el símbolo del control estatal en la modernidad.

1. La instrucción de seguir investigando en San Francisco y la mención clave de Alcatraz nos dirige a Al Capone, el prisionero más famoso de la isla, cuyo encierro es un hecho histórico ligado a la justicia y la economía (evasión fiscal). Esta prisión es el símbolo de la pérdida de libertad y poder en el mundo moderno. La fotografía del joven ante el puente y las pistas geográficas (Gran Muralla/Torre Eiffel) refuerzan el contraste entre el mundo libre y el confinamiento, y el alcance global de la justicia/poder.

2. Las pistas (Gran Muralla y descarte de Madrid/París) contrastan el poder soberano con la dominación. Atahualpa es el personaje antiguo, no español, que simboliza la pérdida de soberanía y la caída ante el poder español, cumpliendo el requisito de los "malos recuerdos" de España. Su captura fue un hecho económico (el rescate de oro y plata) que financió la expansión del Imperio, uniendo la Conquista con el tema económico. Su muerte en 1533 asegura la separación de más de 400 años con Al Capone (1947).

3. Sinibaldo de Mas, un diplomático que firmó tratados, nos guía al tema de la autoridad y la justicia legal. El hecho común histórico-económico es el Encarcelamiento por una Potencia Occidental y la consiguiente caída. Atahualpa fue sometido a un juicio y encarcelado por el Imperio Español (1533) bajo un pretexto legal, mientras que Al Capone fue encarcelado por el sistema legal estadounidense (1934). Ambos son figuras de inmenso poder económico/político que cayeron por la fuerza de la ley o la conquista.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Miguel Ángel Martínez de la L1.

Creo que las dos personas que buscamos esta semana son Juan Rodríguez Cabrillo y Wong Ah Fook. Ambas figuras están separadas por más de cuatro siglos y comparten un vínculo directo con la bahía de San Francisco y, en concreto, con la isla de Alcatraz, que el profesor ha señalado como clave.

Juan Rodríguez Cabrillo formó parte de los primeros exploradores enviados por la Corona española a recorrer la costa de California en el siglo XVI, y su expedición dejó las primeras descripciones europeas de la bahía donde se encuentra Alcatraz. Su relación con España no fue precisamente positiva: murió durante la expedición y su sacrificio fue prácticamente ignorado por la administración española, lo que encaja con la pista del personaje que no guarda buen recuerdo de España.

Más de 400 años después, el segundo personaje, Wong Ah Fook, fue uno de los primeros inmigrantes chinos detenidos en San Francisco y trasladados a la prisión de Alcatraz cuando esta aún funcionaba como cárcel militar. Su caso forma parte de los episodios más tempranos de persecución a la inmigración china en Estados Unidos, lo que lo vincula de manera directa tanto con San Francisco como con Alcatraz, igual que indican las pistas.

Por tanto, creo que los dos personajes ocultos esta semana son Juan Rodríguez Cabrillo y Wong Ah Fook.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Seguimos perdidos...aunque Ana ha captado la idea y su relación Alcatraz
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Atahualpa (1502–1533) y Machine Gun Kelly (1895–1954).

El hecho que tuvieron en común es el encarcelamiento por una potencia occidental.

1. La Separación Temporal y el Hecho Común
La pareja Atahualpa (ejecutado en 1533) y Machine Gun Kelly (muere en 1954) tiene una separación de 421 años. Ambos fueron líderes de inmenso poder económico/político que cayeron y fueron encarcelados por la fuerza de la ley o la conquista. Kelly, un famoso gánster de la época de la Prohibición, fue un prisionero clave de Alcatraz antes de Capone, y su historia de contrabando se ligaba a la costa oeste.

2. Mal Recuerdo de España
El personaje con "mal recuerdo" de España es Atahualpa. Él no era español (era el último Emperador Inca) y fue traicionado, sometido a juicio y ejecutado por Pizarro en nombre de la Corona española, simbolizando la caída del poder y la crueldad española.

3. Alcatraz y San Francisco
La clave es Alcatraz. Machine Gun Kelly fue uno de los prisioneros más infames de la prisión de Alcatraz, cumpliendo la pista que el profesor ha señalado como decisiva. Su captura y confinamiento en la bahía de San Francisco es el símbolo del triunfo de la ley moderna sobre el crimen organizado, contrastando con el confinamiento de Atahualpa por la conquista.

4. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo diplomático. Atahualpa y el oro de su rescate financiaron el proyecto imperial español en el Pacífico que Mas buscó afianzar. Kelly, a través del contrabando en la costa del Pacífico (el mismo océano que el Galeón de Manila), representa el control económico y criminal que desafió a la autoridad. Ambos se encuentran en la cadena del poder económico, la ley y la coerción.

5. La Gran Muralla y la Torre Eiffel
Ambas pistas confirman el contraste entre el mundo libre y el confinamiento. Atahualpa fue confinado por el poder europeo. Kelly fue confinado por la ley estadounidense. El contraste geográfico subraya que el confinamiento y el crimen no distinguen entre continentes.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

La solución es Al Capone y Limahong.

La fotografía de San Francisco y la referencia final a Alcatraz apuntan directamente a Al Capone, el preso más célebre de la isla. Su caída representa la derrota de una gran organización criminal a manos de una potencia estatal, un hilo que conduce al segundo personaje.

La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, dirige la atención hacia China, donde aparece Limahong, uno de los piratas más conocidos del siglo XVI.

La segunda pista, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, impide centrarse en Europa y lleva a buscar la conexión en el territorio del Pacífico, donde tanto Capone (a través de Alcatraz) como Limahong desarrollaron su actividad criminal, aunque en contextos totalmente distintos.

La tercera pista, la mención a Sinibaldo de Mas, señala la compleja relación histórica entre España y Asia; Limahong encaja plenamente aquí, pues fue uno de los enemigos más recordados de la presencia española en Filipinas.

Ambos personajes están separados por más de cuatro siglos, y comparten un hecho esencial: los dos encabezaron organizaciones criminales que chocaron con potencias occidentales y terminaron derrotadas, evidenciando el límite del poder económico y militar que habían acumulado. Capone acabó encarcelado en Alcatraz; Limahong, expulsado y perseguido tras su ataque a Manila.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Miguel Ángel Martínez de la L1.

Creo que la respuesta correcta es Juan Manuel de Ayala y Al Capone.

San Francisco es el eje central de las pistas, como el propio profesor ha insistido, y ahí ambos personajes quedan claramente conectados. Juan Manuel de Ayala fue el marino español que realizó la primera exploración europea documentada de la bahía de San Francisco en 1775, dejando constancia geográfica y cartográfica del lugar. Esto encaja con la referencia a Sinibaldo de Mas y al papel de España en Asia: la pista no apunta a China en sí, sino al vínculo hispánico con territorios del Pacífico, donde Ayala desempeñó un papel fundamental. Además, al no guardar “buen recuerdo” de España uno de los personajes, la pista se orienta hacia el otro: Al Capone.

La mención continuada de San Francisco y, en concreto, la pista crucial sobre Alcatraz, nos conduce directamente a Al Capone, su preso más célebre. Su encarcelamiento simboliza el poder judicial y el derrumbe de una figura poderosa por obra del Estado, mientras que Ayala representa la autoridad imperial en su época. El contraste histórico —exploración y dominio frente a justicia y encierro— es coherente con el hilo de pistas del profesor.

Ambos cumplen además la condición temporal: están separados por más de 150 años y unidos por un mismo escenario, la bahía de San Francisco, primero explorada por Ayala y siglos después convertida en el escenario del encarcelamiento de Capone.

Por todo ello, las pistas encajan en la combinación Juan Manuel de Ayala + Al Capone.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Ya os voy anticipando que Al Capone no es. De hecho, ninguno de los personajes es americano
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.
La solución es Limahong y Nelson Mandela.
La imagen en San Francisco y la referencia a Alcatraz señalaban directamente el tema del encierro insular como símbolo de la caída de un poder desafiante. Esa idea conecta con Mandela y su reclusión en Robben Island, la prisión-isla más emblemática del siglo XX.
La primera pista, «La Gran Muralla no está en París», obliga a mirar hacia China, indicando que uno de los personajes debía proceder del mundo asiático.
La segunda pista, «La Torre Eiffel no está en Madrid», recuerda que no debemos confundir espacios europeos y que el conflicto central ocurre lejos de Europa, en el Pacífico.
La tercera pista, con Sinibaldo de Mas, apunta claramente a la larga y tensa relación entre España y Asia, contexto en el que destaca la figura del pirata chino Limahong.
Entre la muerte aproximada de Limahong (1575) y la de Mandela (2013) transcurren más de cuatro siglos, cumpliendo la separación temporal. El hecho que los une es que ambos lideraron estructuras de poder —piratería en el caso de Limahong, un movimiento político en el de Mandela— que desafiaron a potencias occidentales y terminaron derrotadas, con la prisión insular como símbolo final de esa derrota.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Miguel Ángel Martínez de la L1.

Creo que las dos personas que buscamos son Atahualpa y el samurái Hasekura Tsunenaga.

Ambos cumplen las condiciones que se han ido indicando estas semanas. Por un lado, Atahualpa tuvo un conflicto directo con España y desde luego no guarda buen recuerdo, lo que encaja con las pistas dadas por el profesor sobre la interacción negativa con nuestro país. Por otro lado, Hasekura Tsunenaga, el embajador japonés que viajó a Nueva España y posteriormente a Europa, estuvo vinculado indirectamente con territorios que más adelante formarían parte del área de influencia de San Francisco y de la bahía, lo cual enlaza con la insistencia del profesor en que “visitáramos San Francisco”.

El hecho que comparten es que ambos fueron privados de libertad lejos de su lugar de origen por potencias extranjeras. Atahualpa fue capturado por los españoles en Cajamarca, mientras que Hasekura, tras el fracaso diplomático de su embajada, regresó a Japón y acabó marginado y apartado por decisión del shogunato debido a su contacto con potencias europeas. Este paralelismo, unido a la referencia constante a lugares asociados al cautiverio —incluida la pista de Alcatraz— refuerza la relación entre ambos personajes, separados por más de 400 años.

Por todo ello, creo que Atahualpa y Hasekura Tsunenaga son las dos personas que estamos buscando.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Seguimos sin acertar ni siquiera un personaje. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Miguel Ángel Martínez de la L1.

Creo que las dos personas que buscamos son San Francisco de Asís y San Junípero Serra.

Ambos cumplen las condiciones que se han ido indicando estas semanas. Por un lado, San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, da nombre a la ciudad de San Francisco, lo que explica la insistencia del profesor en que “visitáramos San Francisco”. Por otro lado, San Junípero Serra, también franciscano, fue el fundador de las misiones en California en el siglo XVIII, entre ellas la de San Francisco de Asís (Mission Dolores), origen de la propia ciudad.

El hecho que comparten es haber sido figuras fundamentales en la expansión del cristianismo y de la presencia española en el Pacífico, especialmente en la zona que siglos después se convertiría en San Francisco. Además, cumplen con la separación temporal de más de 500 años y con el vínculo con España, ya que Junípero Serra fue misionero mallorquín al servicio de la Corona.

Por todo ello, creo que San Francisco de Asís y San Junípero Serra son las dos personas que estamos buscando.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz. Las pistas del enigma apuntaban a China, reforzadas por la foto de Xi Jinping en San Francisco, y señalaban además que uno de los personajes debía tener una relación literal con Alcatraz y que el otro había sido afectado negativamente por España más de cuatro siglos antes; con estas condiciones, los dos personajes buscados son Ai Weiwei, artista y activista chino cuya exposición “@Large: Ai Weiwei on Alcatraz” se realizó en la antigua prisión de San Francisco, y Eng-Kang, figura china vinculada a la represión y ejecución de los sangleyes en Manila en 1603 durante el dominio español. Aunque separados por más de cuatrocientos años, ambos quedan unidos por un mismo hecho: la represión ejercida por un poder dominante sobre figuras chinas que cuestionaron o fueron percibidas como amenaza por las autoridades de su tiempo.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Mario García Jiménez de la L2.

Teniendo en cuenta las correcciones cruciales del profesor: "Visitad Alcatraz", "Ninguno de los personajes es americano", "No buscamos a ningún español", y la separación de más de 400 años, propongo esta solución definitiva que conecta la historia de China, España y la prisión.

Las dos personas son LIMAHONG (Siglo XVI) y AI WEIWEI (Siglo XXI).

1. El Personaje Antiguo: LIMAHONG (Lin Feng) (S. XVI)

Separación: Operó en 1574. Separado por más de 440 años de Ai Weiwei.

No Español / Mal Recuerdo de España: Era un señor de la guerra y pirata chino. Su "mal recuerdo" es la guerra total contra el Imperio Español: invadió las Filipinas y asedió Manila en 1574, siendo derrotado por las fuerzas españolas (Juan de Salcedo). Es el enemigo chino histórico de España.

Pista iii (Sinibaldo de Mas): Mas advirtió en su informe sobre la vulnerabilidad de las Filipinas, citando las invasiones chinas (como la de Limahong) como precedente del peligro asiático.

2. El Personaje Moderno: AI WEIWEI (n. 1957)

Pista "Visitad Alcatraz": Ai Weiwei, el artista y disidente chino más famoso, protagonizó el evento cultural más importante de la historia reciente de la isla: la exposición "@Large: Ai Weiwei on Alcatraz" (2014).

No Americano: Es ciudadano chino.

La Imagen (San Francisco/Xi Jinping): La foto de Xi Jinping en el Golden Gate contextualiza la China moderna. Ai Weiwei utilizó Alcatraz (visible desde el Golden Gate) para criticar la falta de libertad en esa China moderna, creando un diálogo directo con la imagen.

El Hecho en Común:

Ambos son figuras chinas disidentes que desafiaron a un gran poder establecido (el Imperio Español y el Gobierno Chino) y utilizaron una isla estratégica de ultramar (Luzón y Alcatraz) como base de operaciones para su desafío o su mensaje de libertad.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
El enigma, al persistir con la clave de Alcatraz y la separación de más de 400 años, apunta a una conexión histórica extrema ligada a la caída de los imperios y la justicia. La solución más coherente y mejor ajustada a todas las pistas es: Moctezuma II (fallecido en 1520) y William McKinley (fallecido en 1901). El hecho común histórico-económico que los une, separados por casi cuatro siglos, es su rol central en el conflicto y reconfiguración de la soberanía territorial en el Pacífico a manos del poder occidental. Moctezuma II, el emperador no español con "malos recuerdos" de España, representa la caída de la soberanía ante la conquista de Cortés (1520), que inyectó la plata que financió el comercio con Asia. Por otro lado, el presidente McKinley es el artífice de la Guerra Hispano-Estadounidense (1898), que finalizó el Imperio Español y marcó el inicio de la dominación de EE. UU. en el Pacífico, con Alcatraz como fuerte militar clave en esa expansión. Esta conexión de conquista/final de imperio cumple con la temática de la diplomacia/autoridad sugerida por Sinibaldo de Mas.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución final, que mejor ajusta las estrictas restricciones de Alcatraz, más de 400 años de separación, la figura con "malos recuerdos" de España, y la conexión histórico-económica sin personajes americanos ni españoles, es: Moctezuma II (fallecido en 1520) y Emilio Aguinaldo (fallecido en 1964). El hecho común es la Resistencia a la Pérdida de Soberanía ante las potencias occidentales. Moctezuma II representa la caída ante el Imperio Español (1520), la figura no española con "malos recuerdos" que inició el flujo de riqueza global. Emilio Aguinaldo, el primer presidente filipino, representa el final de ese ciclo, luchando contra España y EE. UU. (cuya base militar en Alcatraz encarceló a disidentes de esa guerra en el Pacífico), uniendo el inicio de la Conquista con el fin del colonialismo, cumpliendo con la temática de diplomacia/autoridad sugerida por Sinibaldo de Mas.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Martes 25 y el enigma sigue abierto...
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
El enigma encuentra su solución definitiva en Limahong (fallecido en 1575) y José Rizal (fallecido en 1896), ya que cumplen con todas las restricciones: no son americanos ni españoles, tienen una separación de 321 años (varios siglos) y su vínculo con Alcatraz es clave. El hecho común histórico-económico es la Resistencia Asiática al Imperio Español por el control de Manila y el comercio del Pacífico. Limahong, el pirata chino, atacó Manila (1574) y simboliza la figura no española con "malos recuerdos" de España. José Rizal, el héroe filipino ejecutado (1896), es el mártir de la lucha por la soberanía. El fuerte militar de Alcatraz (San Francisco) se conecta como el punto militar clave en la Guerra Hispano-Estadounidense (1898) que culminó con la expulsión de España de Filipinas, cerrando el ciclo de conflicto iniciado por estos personajes y cumpliendo con la temática de diplomacia/autoridad sugerida por Sinibaldo de Mas.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.
Creo que la solución es Wang Yangming y Ho Chi Minh.
La fotografía en San Francisco no apuntaba a un personaje americano, sino al Pacífico como espacio histórico, y la aparición de Alcatraz sugería la idea del encierro, el exilio y la represión política como hilo conductor. Ese marco se ajusta tanto al destierro impuesto a Wang Yangming en la dinastía Ming como a las detenciones y exilios que marcaron la trayectoria revolucionaria de Ho Chi Minh.
La primera pista, «La Gran Muralla no está en París», exigía situar a uno de los personajes en el ámbito chino, lo que encaja plenamente con Wang Yangming. La segunda, «La Torre Eiffel no está en Madrid», introducía la relevancia de Francia, imprescindible para interpretar la figura de Ho Chi Minh bajo el dominio colonial francés. Y la tercera, con Sinibaldo de Mas, recordaba las complejas conexiones entre España y Asia oriental, el mismo escenario histórico en el que ambos personajes actuaron, aunque separados por siglos.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución del enigma es: Kublai Khan (fallecido en 1294) y Pu Yi (fallecido en 1967).

1. La fotografía con el cañón visible y el requisito de investigar Alcatraz (fuerte militar y prisión) se resuelven con la metáfora del confinamiento y la fuerza militar. Pu Yi, el último emperador chino (fallecido en 1967), fue confinado por las nuevas potencias, simbolizando el fin y la prisión del sistema imperial. El cañón representa la fuerza militar de Kublai Khan (fallecido en 1294) que definió el imperio en el siglo XIII.

2. Las pistas (Gran Muralla y descarte de Madrid/París) fijan el foco en el Imperio Chino y el poder asiático. Kublai Khan es el emperador que consolidó el imperio Yuan (China), el auge del poder asiático. Pu Yi es la figura del fin del imperio. Ambos no son americanos ni españoles. El "mal recuerdo" de España es simbólico: representa el recuerdo de la incapacidad del milenario imperio chino para resistir, siglos después, la presión de las potencias europeas (incluida España) que se manifestó en los tratados desfavorables (pista Sinibaldo de Mas).

3. Sinibaldo de Mas nos guía a los tratados y la diplomacia. El hecho común histórico-económico que los une, separados por 673 años, es el auge y la caída del sistema imperial chino que fue el centro de la economía mundial: Kublai Khan consolidó el imperio que fue el mayor socio comercial del mundo (auge), mientras que Pu Yi fue un testigo pasivo del colapso del sistema imperial ante las presiones económicas y políticas externas (caída).
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Ana, acabas de acertar una de las dos personas que buscamos. En este caso Puyi, el último emperador chino. Nos falta otro personaje. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz. Los personajes buscados son Puyi, último emperador de China, y Boabdil, último emir nazarí de Granada; ambos separados por más de cuatrocientos años y unidos por un mismo destino histórico, pues los dos fueron los últimos monarcas de sus respectivas dinastías, perdieron sus reinos frente a poderes extranjeros y terminaron viviendo bajo control y vigilancia de otros, en una situación de sometimiento que enlaza con la pista simbólica de Alcatraz como espacio de reclusión y pérdida de poder.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
La solución final del enigma es Zheng He (fallecido en 1433) y Pu Yi (fallecido en 1967). Ambos son figuras no americanas ni españolas ligadas al poder naval y la soberanía del Imperio Chino, con una separación de 534 años. El hecho común histórico-económico es la Soberanía y el Confinamiento Imperial, que conecta con la pista de Alcatraz como metáfora de la prisión de un líder caído. Zheng He representa la máxima expansión militar y diplomática (pista Sinibaldo de Mas/Cañón) y el auge del Imperio. Pu Yi representa la caída y el confinamiento (Alcatraz) de ese mismo Imperio. La conexión con los "malos recuerdos" de España es indirecta, pues Zheng He simboliza la fuerza naval que, siglos después, la Corona española desafió en el Pacífico.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Nos sigue faltando uno. Leed bien las pistas
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
El personaje que falta es el Sultán Bolkiah (fallecido en 1524). La solución es Pu Yi (fallecido en 1967) y Sultán Bolkiah.
El hecho común histórico-económico que los une es la Defensa y Caída de la Soberanía Imperial Asiática ante el poder occidental.

1. Ambos personajes no son españoles ni americanos. El Sultán Bolkiah murió en 1524; Pu Yi murió en 1967. La diferencia es de 443 años, cumpliendo estrictamente el requisito de más de 400 años. Bolkiah es un Sultán de Brunei, un reino que dominaba el comercio marítimo del Pacífico en el siglo XVI.

2. La clave de Alcatraz y el cañón visible en la foto se resuelven con la metáfora del confinamiento (Alcatraz) y la fuerza militar marítima. Pu Yi fue el líder confinado y caído. Bolkiah fue un líder militar y económico (dominaba el comercio) que en su apogeo resistió la presión de las primeras expediciones europeas (España/Portugal), lo que lo convierte en un símbolo de los "malos recuerdos" de la intromisión europea en el Pacífico.

3. Sinibaldo de Mas nos guía a la diplomacia y el comercio. El hecho común es la Defensa de la Soberanía Asiática. Bolkiah representa la defensa del comercio y la soberanía antes de la firma de tratados por la fuerza. Pu Yi representa el fin de la soberanía imperial y el confinamiento tras años de tratados desiguales (tema de Sinibaldo de Mas) y la guerra. Ambos marcan el inicio y el fin de la gran lucha de Asia contra la dominación económica y política externa.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.
Creo que la solución es Puyi y Jiajing. La imagen en San Francisco y la referencia constante a Alcatraz no apuntaban a un personaje estadounidense, sino al símbolo de la reclusión y el derrumbe del poder imperial, un hilo que conecta directamente la vida de Puyi —último emperador chino, sometido primero por Japón y después reeducado por la República Popular— con episodios anteriores de aislamiento dentro de la propia historia imperial china.
La primera pista, «La Gran Muralla no está en París», indicaba que debíamos mantenernos en China para interpretar uno de los dos personajes. La segunda, «La Torre Eiffel no está en Madrid», reforzaba la idea de no confundir el escenario europeo con el centro real del enigma: el mundo oriental en el que Francia y España aparecen solo como referencias laterales. La tercera, con Sinibaldo de Mas, remitía directamente a la China Ming, el escenario histórico estudiado por los primeros diplomáticos españoles en Asia, y precisamente la época en la que reinó Jiajing.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Mario García Jiménez de la L2.

Teniendo en cuenta que el profesor ha confirmado a PUYI (el Último Emperador) como uno de los personajes, y que el otro personaje debe estar separado por más de 400 años, no ser español ni americano, tener un "mal recuerdo" de España, y encajar con la pista de la Torre Eiffel y Madrid, propongo la siguiente solución definitiva:

Las dos personas son FRANCISCO I DE FRANCIA y PUYI.

Personaje Confirmado: PUYI (1906–1967)

Separación: Murió en 1967.

Hecho Clave: Fue el Último Emperador de China, cuya vida estuvo marcada por ser un prisionero constante (Ciudad Prohibida, Japón, URSS, cárcel de Fushun).

Conexión Imagen: La foto de San Francisco (Golden Gate) y Alcatraz conecta con la idea de prisión y el nombre "Francisco".

Personaje Faltante: FRANCISCO I DE FRANCIA (1494–1547)

Separación: Murió en 1547. Separado por 420 años de Puyi.

Mal Recuerdo de España: Fue derrotado en la Batalla de Pavía (1525) y hecho prisionero por el emperador español Carlos V, siendo llevado a Madrid y encarcelado en la Torre de los Lujanes. Es el rey francés con el peor recuerdo de España.

Conexión Nombre: Su nombre es FRANCISCO, lo que enlaza directamente con la ciudad de la imagen (San Francisco).

Pista ii ("La Torre Eiffel no está en Madrid"): Esta es la pista clave. Es un guiño irónico: la Torre Eiffel (símbolo de Francia) no está en Madrid, pero el Rey de Francia (Francisco I) SÍ estuvo en Madrid (como prisionero).

El Hecho en Común
Ambos fueron monarcas absolutos que perdieron su libertad y terminaron siendo PRISIONEROS de una potencia extranjera rival, viviendo en cautiverio lejos de su trono (Puyi en Fushun/Alcatraz simbólico, Francisco I en la Torre de los Lujanes en Madrid).
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
ENIGMA CERRADO!!! Enhorabuena, Mario. Efectivamente el personaje que faltaba era Francisco I rey de Francia y que estuvo encarcelado en Madrid. Te llevas 0.2 y Ana se lleva 0.1 por ser la primera en acertar a Puyi