A quiénes buscamos esta semana


Además de la fotografía (y hay que fijarse muy bien) las pistas son las siguientes:

i. La Gran Muralla no está en París

ii. La Torre Eiffel no está en Madrid 

iii. Sinibaldo de Mas (libro aquí) fue el primer diplomático español en China

Esta semana buscamos a 2 personas separadas por un largo periodo de tiempo que tuvieron un hecho en común.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Mario García Jiménez de la L2.

Propongo que la pareja de personas que se busca son los monarcas FELIPE II DE ESPAÑA (Siglo XVI) y NAPOLEÓN III DE FRANCIA (Siglo XIX).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es: Haber liderado la máxima expresión de la ambición militar y estratégica de su imperio hacia China y el Lejano Oriente.

Pista iii. Sinibaldo de Mas (Contexto): El diplomático español es el observador que actúa bajo el reinado de Isabel II, inmediatamente después de la ofensiva de Napoleón III. La misión de Mas (diplomacia) fue una reacción directa a la acción de Napoleón III (guerra).

Pista i y ii (Rivalidad Geopolítica): La Gran Muralla (París) y la Torre Eiffel (Madrid) representan la rivalidad imperial entre Francia y España por la influencia en Asia. Felipe II (el monarca del apogeo español) consolidó la base (Filipinas) para la conquista/conversión de China. Napoleón III (el monarca del apogeo francés) lanzó la ofensiva militar que forzó la apertura de China (Segunda Guerra del Opio), amenazando los intereses españoles.
Ambos monarcas representan el principio y la culminación del proyecto imperial europeo en el Lejano Oriente.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Creo que la respuesta es Jean-François de La Pérouse y Richard Nixon.

La primera pista, "La Gran Muralla no está en París", nos lleva directamente a China, dado que la Gran Muralla es uno de sus símbolos más emblemáticos. Esto indica que la primera persona tiene algo que ver con China.

La segunda pista, "La Torre Eiffel no está en Madrid", apunta a Francia, aludiendo a la Torre Eiffel como un símbolo nacional. Este guiño nos sugiere que la segunda persona está vinculada a Francia.

La tercera pista, "Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China", nos conecta con la diplomacia española en China. Aunque no es directamente la respuesta, el papel diplomático que desempeñó en el siglo XIX se convierte en un antecedente histórico que une a España y China en la trama.

La fotografía refuerza la solución: muestra el Golden Gate Bridge en San Francisco, lo cual nos sitúa en Estados Unidos, un punto de conexión crucial entre China y Estados Unidos en el siglo XX. Esto refuerza la conexión entre las dos personas que buscamos, pues San Francisco fue testigo de grandes momentos históricos que involucraron relaciones diplomáticas con China.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que las personas que buscamos son Qiying (1790-1858) y Li Hongzhang (1823-1901).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los dos principales representantes de la dinastía Qing forzados a firmar los Tratados Desiguales más trascendentales que supusieron la cesión de Hong Kong y Taiwán, encarnando la humillación histórica de China frente a las potencias extranjeras.

1. La Imagen
La fotografía, identificada como un joven Xi Jinping en San Francisco (1985), no representa a una de las personas buscadas, sino el contexto de la resolución histórica. La visita ocurre en una época clave donde la China moderna, simbolizada por Xi Jinping, está negociando la devolución de Hong Kong (territorio cedido por Qiying en 1842). La imagen en la "Puerta de Asia" simboliza la China que busca revertir las humillaciones impuestas por los tratados firmados por Qiying y Li Hongzhang.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Esta pista conecta directamente con la cesión de territorio. Sinibaldo de Mas es famoso en la historia diplomática española por haber propuesto la colonización de Formosa (Taiwán). Esta idea de anexión es el antecedente directo de la cesión que Li Hongzhang se ve obligado a formalizar ante Japón en el Tratado de Shimonoseki (1895). La pista enlaza así la ambición europea (Mas) con la tragedia china (Li Hongzhang).

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
Esta frase representa la tensión geopolítica de los Tratados Desiguales. La Gran Muralla simboliza la soberanía y la esencia de China, y la mención de París (Francia) descarta a esta potencia como la agresora principal. Esta pista remite al Tratado de Nankín (1842), donde Qiying se vio obligado a ceder Hong Kong al Reino Unido, limitando la soberanía China ante una potencia no europea.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista refuerza la idea de la cesión y la humillación al confrontar a las potencias europeas. La mención de Madrid y París descarta a España y Francia como las protagonistas directas del suceso clave, dirigiendo la atención a la figura de Li Hongzhang, quien se vio obligado a ceder Taiwán a Japón tras la guerra Sino-Japonesa, completando así la tríada de cesiones clave.
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2
El enigma busca a Sinibaldo de Mas y a Juan Carlos I, separados por más de un siglo, pero unidos por el hecho histórico-económico del establecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre España y China. La fotografía muestra a Juan Carlos I en su juventud frente al Golden Gate, un símbolo de conexión internacional, mientras que las pistas geográficas (Gran Muralla/Torre Eiffel) y la mención directa a Sinibaldo de Mas (el primer diplomático español en China) dirigen la búsqueda. Sinibaldo de Mas fue el precursor, firmando el Tratado de Tianjin en 1864, que abrió el comercio entre ambas naciones. Más de cien años después, Juan Carlos I (como Jefe de Estado) reafirmó este vínculo histórico-económico al realizar la primera visita oficial de un Rey de España a la República Popular China en 1978, consolidando las relaciones comerciales modernas que perduran hasta hoy.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Chiang Kai-shek (1887–1975) y Mao Zedong (1893–1976).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los dos líderes antagónicos que protagonizaron la Guerra Civil China, un conflicto que culminó con la creación de las "Dos Chinas" (República Popular y Taiwán) y cuyo legado define la geopolítica global hasta el día de hoy.

1. La Imagen
La fotografía del hombre en el Golden Gate Bridge en San Francisco simboliza el punto de confrontación en el Pacífico durante la Guerra Fría. El Golden Gate es el puerto de entrada a Estados Unidos, el principal aliado de Chiang Kai-shek (quien se exilió en Taiwán) y principal enemigo de Mao Zedong (quien fundó la República Popular). La imagen es el escenario de la rivalidad entre las Dos Chinas.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas no es la respuesta, pero es el testigo histórico. El "libro" de Mas (diplomático del siglo XIX) es un detallado informe sobre la inestabilidad del Imperio Chino, una decadencia que eventualmente conduciría a la Guerra Civil y al colapso del viejo régimen protagonizado por Chiang y Mao. Mas es el precursor que documentó la caída que ellos culminaron.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla simboliza el territorio continental y la soberanía china que Mao Zedong conquistó. La frase, al descartar a París (Europa), sitúa la atención en el verdadero conflicto de poder: la disputa por el control de China entre las facciones de Mao y Chiang, y la confrontación global que este conflicto generó en Asia, lejos de las capitales europeas.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta frase, al descartar a Madrid (España), refuerza la idea de que la verdadera esfera de poder en la que se libró la batalla entre Chiang y Mao no fue europea, sino en el Pacífico bajo la influencia estadounidense y soviética, que fue el contexto que determinó el final de la Guerra Civil y el exilio de Chiang.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a George H. W. Bush (1924–2018) y Deng Xiaoping (1904–1997).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los dos arquitectos clave que negociaron y ejecutaron el restablecimiento de las relaciones oficiales entre Estados Unidos y la República Popular China (1970s), el evento geopolítico que redefinió el lugar de China en el mundo y creó el contexto de la fotografía.

1. La Imagen
La fotografía en el Golden Gate Bridge (San Francisco) es el contexto físico de la solución. San Francisco es el principal puerto y puerta de entrada de China a Estados Unidos, y la imagen simboliza el fruto de la diplomacia de Bush y Deng que abrió el flujo de personas y comercio entre ambos países a través del Pacífico. George H. W. Bush fue el primer Jefe de la Oficina de Enlace en Beijing, y Deng Xiaoping impulsó las Cuatro Modernizaciones; ambos líderes protagonizaron la conexión que la foto representa.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, pero es el nexo. El "libro" de Mas documenta la primera visión estratégica de España sobre China en el Siglo XIX. La solución utiliza a Mas como un antecedente de la geopolítica de las grandes potencias que buscan información y estrategias de apertura en China. La visión de EE. UU. (Bush) sobre China en el Siglo XX es la continuación de la visión estratégica europea (Mas), aunque con diferentes métodos.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla simboliza China, y la frase, al descartar a París (Europa), refuerza la idea de que la verdadera geopolítica del Siglo XX, que redefinió el lugar de China, se libró en el eje EE. UU.-China (el contexto de Bush y Deng), dejando a las potencias europeas en un papel secundario.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta frase, al descartar a Madrid (España), complementa la pista anterior al señalar que el foco estratégico se ha desplazado de la tradicional rivalidad y diplomacia europea hacia la esfera de poder de Estados Unidos y su confrontación con China, que es la historia que Bush y Deng protagonizaron al negociar la paz y la normalización en el Pacífico.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Alfonso Gutiérrez de la línea 2
Los dos personajes son Chen Lanbin (siglo XIX) y Chen Chao‑yan (siglo XX), quienes comparten un hecho histórico claro y verificable: fueron los primeros embajadores chinos en España. Chen Lanbin fue el primer representante de la dinastía Qing en Madrid, mientras que Chen Chao‑yan fue el primer embajador oficial de la República Popular China en 1973, cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Relación de las pistas:
Imagen: Se trata de un retrato diplomático que alude al contexto político chino, clave para ubicar a los personajes en el ámbito de las relaciones internacionales.
Pista 1 – “La Gran Muralla no está en París”: Remarca el carácter inequívoco de la cultura china frente a la europea. Es una pista para identificar correctamente la procedencia de los personajes involucrados (China, no Francia).
Pista 2 – “La Torre Eiffel no está en Madrid”: Señala el papel de España dentro de este marco, reafirmando la necesidad de no confundir los escenarios geográficos y ayudando a delimitar la relación: China ↔ España, excluyendo Francia.
Pista 3 – “Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China”: Aunque no forma parte de la solución, sugiere buscar un hecho equivalente desde el otro lado: el primer diplomático chino en España. Es una pista directa al tipo de hecho histórico a identificar.
Estas pistas, bien fundamentadas, apuntan al establecimiento de relaciones diplomáticas formales entre China y España en dos momentos distintos de la historia. Chen Lanbin y Chen Chao‑yan, separados por casi un siglo, representan respectivamente el inicio de esos lazos en la era imperial y en la era comunista
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Felipe II y José María Aznar.

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo es haber sido los máximos líderes del Estado español que tomaron la decisión estratégica más trascendental sobre la posición de España frente al poder hegemónico global y su impacto directo en la relación con China y el Pacífico, separados por más de 400 años.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en San Francisco en 1985 simboliza el poder hegemónico estadounidense y su vínculo con China, siendo el resultado del orden geopolítico actual. Esta imagen es el contexto temático: Felipe II intentó dominar el Pacífico para controlar el comercio con China, y Aznar, cuatro siglos después, tomó la decisión estratégica de alinear a España con el poder que domina ese mismo escenario global (EE. UU.), redefiniendo la posición internacional española.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, pero es el nexo. El "libro" de Mas documenta la estrategia española del Siglo XIX para penetrar China y reanudar el contacto. El trabajo de Mas es el eslabón intermedio que muestra el declive del proyecto de Felipe II y la subsiguiente necesidad de una nueva estrategia (que se refleja en las decisiones de Aznar en el nuevo orden mundial) para obtener influencia en la región del Pacífico.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla (China) es la joya geopolítica deseada. Esta frase refuerza la idea de la rivalidad global por la influencia en China. Felipe II compitió con Francia por el poder europeo mientras construía su estrategia en el Pacífico. El descarte de París subraya que la verdadera estrategia de Madrid siempre estuvo enfocada en el control de las rutas hacia China, un eje que se mantiene vivo con las alianzas de Aznar.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista se centra en la rivalidad europea y el poder. El descarte de Madrid como sede de la Torre Eiffel sitúa el foco en la necesidad de España de posicionarse de manera única y estratégica, más allá de los símbolos europeos. Ambos líderes, Felipe II y Aznar, tomaron decisiones que buscaban precisamente afirmar la posición de España frente a sus rivales europeos, decidiendo su papel en el escenario que tenía a China en el horizonte.
Anónimo ha dicho que…
Soy Gonzalo Díaz de la L2,
La persona en la imagen, que aparece sonriente frente al Puente Golden Gate en San Francisco, parece no estar directamente conectada con las pistas geográficas de la Gran Muralla o la Torre Eiffel, pero San Francisco tiene una gran comunidad china y ha sido un punto clave en las relaciones diplomáticas de China y Estados Unidos. Esto sugiere que la imagen puede representar a una figura que fue clave en la diplomacia moderna, posiblemente involucrada en relaciones con China.
Las dos personas que estamos buscando podrían ser figuras clave en la historia de las relaciones diplomáticas entre China y un país europeo o estadounidense. Una de ellas sería Sinibaldo de Mas, el primer diplomático español en China, que abrió caminos diplomáticos para las relaciones entre España y China. La otra persona podría ser un diplomático moderno o político clave involucrado en el establecimiento de relaciones entre China y Estados Unidos, por ejemplo, Henry Kissinger, quien fue fundamental en la visita histórica de Nixon a China en 1972, un evento crucial que normalizó las relaciones entre ambos países.

Aunque están separados por más de un siglo, ambas personas comparten un hecho en común: su contribución a la apertura y normalización de relaciones diplomáticas con China, uniendo sus respectivos países con esta nación asiática de forma significativa.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez L2, creo que buscamos a Fray Juan Cobo (1547–1592) y Adolfo Suárez González (1932–2014).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (casi 400 años) es: haber sido los máximos representantes del Estado español en firmar el acuerdo o documento fundamental que formalizó el contacto y la estrategia de España con la cúpula de poder china.

1. El hecho concreto
Fray Juan Cobo (Siglo XVI): Fue el representante de Felipe II que llevó la carta real a Wanli (el Emperador chino) y realizó la primera misión oficial. Este fue el primer acuerdo formal de contacto del Estado español con China.

Adolfo Suárez (Siglo XX): Como Presidente del Gobierno, firmó los acuerdos derivados de su Visita Oficial a China (1977), el documento que consolidó la normalización y el acuerdo formal de la relación Estado a Estado en la era moderna.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas no es la respuesta, sino el conector. Mas es el diplomático del Siglo XIX cuyo "libro" y misión intentaron rescatar y reanudar el proyecto formal iniciado por Cobo (la primera misión de la Corona). Suárez fue quien finalmente logró llevar ese proyecto a la consolidación total en el Siglo XX. Mas es el eslabón temporal que une el primer acuerdo formal con el acuerdo definitivo.

3. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en 1985 es la consecuencia visible del hecho concreto. Su viaje fue posible porque Suárez había consolidado el acuerdo formal que restableció las relaciones, permitiendo los intercambios tecnológicos y culturales. La imagen, en el "punto de contacto" (San Francisco), es el fruto de los acuerdos formales logrados por ambos representantes.

4. Pista i & ii
Las referencias a Madrid y la Gran Muralla refuerzan el tema de la estrategia de Estado (el "hecho concreto") por establecer un vínculo con China. La estrategia de los acuerdos formales es el hilo conductor entre los dos hombres.
Anónimo ha dicho que…
Soy Mercedes Mendaro L2, creo que la respuesta es Sinibaldo de Mas y Sun Yat-sen.

La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, nos dirige directamente a China, aludiendo a uno de sus símbolos más característicos. Esta observación nos indica que una de las dos personas buscadas está estrechamente vinculada al mundo chino.

La segunda pista, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, funciona como una advertencia para no confundir escenarios y sugiere que el análisis debe centrarse en la ubicación real de los elementos, no en asociaciones precipitadas. Del mismo modo que la Torre Eiffel es un símbolo inequívoco de Francia, esta pista nos invita a fijarnos correctamente en la localización de la fotografía para avanzar en la solución.

La tercera pista, “Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China”, es la clave histórica que enlaza a España con China en el siglo XIX. Aunque no revela directamente la respuesta completa, introduce a Sinibaldo de Mas como una figura fundamental en las relaciones hispano-chinas, lo que lo convierte en el primer protagonista del enigma.

La fotografía refuerza la interpretación: muestra el Golden Gate Bridge, situándonos en San Francisco, una ciudad decisiva en la historia de la diáspora china. Este detalle conduce al segundo personaje, Sun Yat-sen, quien desarrolló parte de su actividad política y revolucionaria precisamente en comunidades chinas de ultramar asentadas en ciudades como San Francisco. Su presencia allí fue esencial para obtener apoyo y financiación para la transformación política de China.

Así, ambos personajes comparten un hecho común: fueron actores clave en la conexión entre China y Occidente, aunque en épocas muy distintas. Sinibaldo de Mas desde la diplomacia española en el siglo XIX, y Sun Yat-sen desde la acción política internacional a comienzos del siglo XX.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Miguel Ángel Martínez del grupo de tarde.

Creo que las dos personas que estamos buscando son Sinibaldo de Mas y Hu Jintao.

La primera pista, “La Gran Muralla no está en París”, nos dirige claramente hacia China, mientras que la segunda, “La Torre Eiffel no está en Madrid”, apunta a Europa occidental, reforzando la idea de contactos históricos entre ambos mundos. La tercera pista menciona a Sinibaldo de Mas, primer diplomático español destinado en China, figura clave en la apertura diplomática del siglo XIX.

La fotografía, tomada en el Golden Gate Bridge, muestra a un joven asiático en Estados Unidos, algo muy característico de Hu Jintao, que realizó viajes formativos al extranjero durante la etapa de modernización china. Ambos personajes, separados por más de un siglo, comparten un mismo hecho: representan momentos clave de aproximación y diálogo entre China y Occidente, uno desde la diplomacia española decimonónica y otro desde el liderazgo chino contemporáneo.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Pues jueves por la noche y el enigma sigue vivo. Reflexionad bien sobre las pistas. Los dos personajes que buscamos están separados por varios siglos. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Soy Ana Rendón L2.
Los dos personajes que buscamos son: Fray Juan Cobo (Siglo XVI) y José de Basco y Vargas (Siglo XVIII).

Pista Fotográfica: El puente de la foto simboliza el viaje a través del Pacífico que ambos emprendieron: Cobo como el primer embajador interino español en China y Basco como el fundador de la Real Compañía de Filipinas (1785), cuyo objetivo era el comercio con China.

Pistas Geográficas (China y España): La Gran Muralla fija el foco en China, el destino comercial de ambos. Las pistas de contraste refuerzan que la acción clave no ocurrió en las capitales europeas, sino en la apertura de la ruta marítima desde España (vía Manila) hacia Asia.

Pista de Sinibaldo de Mas: Esta pista guía al tema de la diplomacia y el comercio español con China. El hecho común de Cobo y Basco es ser figuras clave, separadas por dos siglos, en el establecimiento y fomento de las rutas comerciales entre el Imperio Español y China, un vínculo histórico-económico.
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Creo que la respuesta es Marco Polo y Richard Nixon.

La primera pista, "La Gran Muralla no está en París", hace referencia a China. Marco Polo, viajero veneciano del siglo XIII, fue de los primeros occidentales en llegar a China. Sus relatos sobre el país, recogidos en su libro, fueron fundamentales para acercar la cultura china al mundo europeo.

La segunda pista, "La Torre Eiffel no está en Madrid", resalta el contraste entre Occidente y China. Marco Polo, con su viaje a China, y Nixon, con su visita en 1972, fueron claves en abrir la comunicación entre el mundo occidental y China, aunque en épocas muy diferentes.

La tercera pista, "Sinibaldo de Mas fue el primer diplomático español en China", indica que, aunque este diplomático abrió las puertas en el siglo XIX, tanto Marco Polo como Nixon fueron igualmente fundamentales para la interacción entre China y Occidente, pero desde perspectivas más tempranas y contemporáneas.

Finalmente, la imagen del Puente Golden Gate apunta a San Francisco y a la importancia de EE. UU. en la modernización de las relaciones con China. Nixon, con su visita en 1972, inauguró una nueva etapa diplomática entre ambos países, algo tan significativo como el impacto que tuvo la llegada de Marco Polo siglos antes.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez, creo que buscamos a Fray Juan Cobo (1547–1592) y Gregorio López-Bravo (1923–1985).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (casi 400 años) es: Haber sido los máximos representantes del Estado español en culminar el acto formal de reconocimiento de la máxima autoridad china en su momento, rompiendo con la tradición o el aislamiento de su era.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en el Golden Gate en 1985 es la consecuencia visible del hecho concreto de López-Bravo. El reconocimiento de la República Popular China (RPC) por parte del régimen de Franco en 1973 (actuación de López-Bravo) fue el paso diplomático indispensable para que la RPC pudiera abrirse y que, años después, se produjeran los intercambios (como el viaje de Xi) que se reflejan en la foto.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el conector. La Pista iii se resuelve con el rol de Mas como el agente secreto del Imperio Qing para comprar Macao, y como el diplomático que intentó, sin éxito, formalizar la relación. Mas es el eslabón temático que sigue la misión de Cobo (reconocimiento del Emperador Ming) y precede a la ruptura/reconocimiento de la RPC por parte de López-Bravo.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla (China) es la máxima autoridad geográfica y cultural china. La frase refuerza el tema del reconocimiento de la autoridad china y la estrategia de ruptura con la tradición europea. La acción de López-Bravo (reconocimiento de la RPC) fue una ruptura con la política de Madrid para buscar el reconocimiento internacional, un acto que encaja con la geopolítica de la ruptura.

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista se centra en la autoridad del Estado. Ambos líderes, Fray Juan Cobo (representante directo de la Corona) y López-Bravo (Ministro de Exteriores), actuaron con la máxima autoridad del Estado español para realizar el "hecho concreto" del reconocimiento.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez, creo que buscamos a la Reina Isabel II de España (Siglo XIX) y el Presidente Xi Jinping (Siglo XXI).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (casi 200 años) es: Haber sido los máximos líderes del Estado que, por primera vez en la historia (Isabel II) y por última vez en la historia (Xi Jinping), ratificaron el acuerdo de amistad y colaboración entre España y China.

Reina Isabel II (1830–1904): Fue la monarca reinante bajo cuya autoridad el gobierno español ratificó el Tratado de Amistad y Comercio de Tientsin (1864), el primer acuerdo formal y oficial que estableció lazos diplomáticos entre España y China.

Presidente Xi Jinping (1953– ): Es el máximo líder de China que, en el 50 aniversario de la normalización diplomática (2023), ratificó y elevó la "Asociación Estratégica Integral" con España. Este acto consolida el legado del acuerdo inicial de 1864.

La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985/2023)
La fotografía se resuelve de dos maneras: Xi Jinping es uno de los dos personajes buscados, lo que resuelve la ambigüedad visual. Además, la imagen viralizada en 2023 coincide con la fecha en que Xi ratificó la "Asociación Estratégica Integral" en la cumbre APEC de San Francisco, cumpliendo el hecho concreto en el tiempo presente.

Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo. La Pista iii se resuelve con el hecho histórico que une a los dos líderes. Sinibaldo de Mas fue el diplomático que negoció el Acuerdo de Amistad de 1864 con China, el acuerdo que la Reina Isabel II ratificó. De esta manera, Mas es el intermediario del Siglo XIX que conecta el inicio del acuerdo entre los máximos líderes.

Pista i & ii
Las referencias a Madrid y la Gran Muralla refuerzan el tema de la Soberanía de Estado y los tratados. Isabel II y Xi Jinping representan las máximas autoridades que ejercieron la soberanía para formalizar la relación, siendo el descarte de París y la mención de Madrid la prueba de que el acuerdo es entre los dos Estados.
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez, creo que buscamos a Matteo Ricci (1552–1610) y Richard Nixon (1913–1994).

El hecho que tuvieron en común y por el cual están separados por un largo periodo de tiempo (más de 350 años) es: Haber protagonizado cada uno de ellos una de las dos aperturas más decisivas y formales de China al mundo occidental, sirviendo como puentes clave entre civilizaciones.

1. La Imagen (Xi Jinping en San Francisco, 1985)
La fotografía de Xi Jinping en el Golden Gate en 1985 es la consecuencia visual y geopolítica directa del trabajo de Richard Nixon. El viaje de un funcionario chino a la puerta del Pacífico estadounidense fue posible gracias a la diplomacia de Nixon en 1972, que puso fin al aislamiento y normalizó las relaciones. Esto establece a Nixon como el símbolo de la conexión que evoca la foto, mientras que Ricci es el ancla de la primera conexión duradera entre China y Occidente, estableciendo el contexto histórico de larga duración.

2. Pista iii. Sinibaldo de Mas
Mas NO es la respuesta, sino el nexo temático. El rol de Sinibaldo de Mas como diplomático español (que buscó formalizar relaciones con China) y teórico político refuerza que el enigma busca figuras que sirvieron como puentes oficiales y estratégicos entre China y Occidente, y no simples aventureros (como Marco Polo). Ricci fue el primer embajador cultural de Occidente y Nixon el embajador político supremo, cumpliendo el rol de "puente" formal que Mas intentó emular sin éxito en el S. XIX.

3. Pista i. La Gran Muralla no está en París
La Gran Muralla (China) es la máxima expresión de la soberanía y el aislamiento chino. Esta pista exige que las personas buscadas estén directamente ligadas a momentos cruciales en que China se relaciona con el mundo. Ricci fue el europeo que se integró en la corte Ming para establecer la primera relación estratégica, mientras que Nixon fue el líder occidental que rompió el aislamiento comunista, lo que da a China una relevancia que supera la rivalidad europea (París).

4. Pista ii. La Torre Eiffel no está en Madrid
Esta pista indica un contraste Occidente \bm{\leftrightarrow} China y la importancia del eje geocultural, y descarta a las capitales europeas como el centro del poder decisorio. Matteo Ricci fue esencial al llevar la ciencia occidental a la corte Ming, y Richard Nixon dirigió a la potencia occidental (EE. UU.) que definió las relaciones en el S. XX. Ambos conectan de manera estratégica y oficial las civilizaciones, independientemente de si la Torre Eiffel estaba o no en Madrid.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Fijaros bien en la fotografía e identificar a dónde nos pueden llevar las pistas. Tal como habéis identificado la foto nos lleva a Xi Jinping y San Francisco. Ahora tenemos 3 opciones: tirar de Xin Jinping, ir por San Francisco o por ambas. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola soy Yolanda Díaz. Juan González de Mendoza (siglo XVI) — Yung Wing (siglo XIX)

Por qué encaja

Pista (iii) — componente español ↔️ China. La mención de Sinibaldo de Mas os obliga a pensar en la dimensión española–china. Si descartáis a Mas, quien encaja históricamente en ese papel clásico y mucho más antiguo (varios siglos antes) es Juan González de Mendoza: autor en 1585 de una de las primeras obras europeas que difundieron información sobre China en la Europa hispánica. Es el referente hispánico temprano sobre “el gran reino de China”.

La foto (Golden Gate, chico asiático 70/80) → comunidad china en San Francisco / diáspora. Esa imagen remite a la diáspora china en EE. UU. y a las redes migratorias/educativas que conectaron China con América. Un protagonista histórico clave en la vertiente moderna de ese puente fue Yung Wing (1828–1912): primer chino graduado en una universidad estadounidense (Yale, 1854) y promotor del Chinese Educational Mission, que envió jóvenes chinos a formarse a Estados Unidos. Es una figura central en la interacción China–EE. UU. del siglo XIX y en la historia de la comunidad china en América.
+ Juan González de Mendoza (siglo XVI) — Yung Wing (siglo XIX)

Por qué encaja

Pista (iii) — componente español ↔️ China. La mención de Sinibaldo de Mas os obliga a pensar en la dimensión española–china. Si descartáis a Mas, quien encaja históricamente en ese papel clásico y mucho más antiguo (varios siglos antes) es Juan González de Mendoza: autor en 1585 de una de las primeras obras europeas que difundieron información sobre China en la Europa hispánica. Es el referente hispánico temprano sobre “el gran reino de China”.

La foto (Golden Gate, chico asiático 70/80) → comunidad china en San Francisco / diáspora. Esa imagen remite a la diáspora china en EE. UU. y a las redes migratorias/educativas que conectaron China con América. Un protagonista histórico clave en la vertiente moderna de ese puente fue Yung Wing (1828–1912): primer chino graduado en una universidad estadounidense (Yale, 1854) y promotor del Chinese Educational Mission, que envió jóvenes chinos a formarse a Estados Unidos. Es una figura central en la interacción China–EE. UU. del siglo XIX y en la historia de la comunidad china en América.


El “hecho en común”. Ambos son pioneros/mediadores en el intercambio China–Occidente, pero en momentos muy distantes:

Mendoza difundió conocimiento europeo sobre China en el siglo XVI (obra de 1585).

Yung Wing institucionalizó el intercambio educativo y la movilidad entre China y EE. UU. en el siglo XIX.
Eso cumple exactamente la consigna: dos personas separadas por varios siglos que tuvieron un hecho en común: actuar como puentes entre China y el mundo occidental.
El “hecho en común”. Ambos son pioneros/mediadores en el intercambio China–Occidente, pero en momentos muy distantes:

Mendoza difundió conocimiento europeo sobre China en el siglo XVI (obra de 1585).

Yung Wing institucionalizó el intercambio educativo y la movilidad entre China y EE. UU. en el siglo XIX.
Eso cumple exactamente la consigna: dos personas separadas por varios siglos que tuvieron un hecho en común: actuar como puentes entre China y el mundo occidental.