¿Qué busco está semana?
Además de la fotografía, las pistas son las siguientes:
i. El territorio actual de Portugal formaba parte del Imperio Romano
ii. Dakota del Norte
iii. En Calanda los niños suelen leer el cuento El soldadito de hojalata
Suerte!!!

Comentarios
Esta semana pienso que estamos buscando el hundimiento del RMS Lusitania. La fotografía del Hipódromo de Ascot nos conecta con Inglaterra, país del capitán del barco (William Thomas Turner); su nombre, Lusitania, remite a la antigua provincia romana que ocupaba lo que hoy es Portugal; la mención de Dakota del Norte recuerda la participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, acelerada por la tragedia del Lusitania; y la pista de Calanda evoca a Luis Buñuel y la fragilidad humana, como en El ángel exterminador, enlazando los soldados del cuento del soldadito de hojalata con la guerra y el destino trágico del barco.
El suceso histórico que conecta la imagen y todas las pistas es la coronación de Isabel II del Reino Unido en 1953.
La imagen de la procesión real en Ascot remite directamente a los desfiles ceremoniales como el de su coronación, símbolo del poder y la tradición monárquica británica. La primera pista, sobre Portugal en el Imperio Romano, alude a la continuidad de los grandes imperios a lo largo de la historia, y el Reino Unido en el siglo XX representaba el último gran imperio global. La segunda pista, Dakota del Norte, simboliza las antiguas colonias británicas en América y el proceso de descolonización, que ya estaba en marcha cuando Isabel II fue coronada. La tercera pista, sobre El soldadito de hojalata y Calanda, introduce el tema de la resistencia, la infancia y el trauma de la guerra: valores asociados al pueblo británico tras la Segunda Guerra Mundial y proyectados en la figura de Isabel II, que asumió el trono como símbolo de renovación y fortaleza.
Por tanto, la coronación de Isabel II reúne todos estos elementos: poder imperial, tradición, memoria histórica y simbolismo cultural.
Esta semana pienso que el hecho histórico al que se refieren las pistas es la abdicación del rey Eduardo VIII del Reino Unido en 1936.
La fotografía del hipódromo de Ascot nos sitúa en Inglaterra, símbolo de la aristocracia y la realeza británica, donde Eduardo VIII formaba parte de ese mismo círculo. La pista de Dakota del Norte nos lleva a su capital, Bismarck, que alude a Alemania y a las tensiones europeas de los años treinta, en las que el propio Eduardo mostró cierta simpatía hacia el régimen nazi. Finalmente, la mención a Calanda y El soldadito de hojalata enlaza con la fragilidad humana y el sacrificio personal frente al deber, una idea muy presente en la decisión del monarca de renunciar al trono por amor a Wallis Simpson.
El suceso histórico que une todas las pistas del enigma es el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, que desencadenó la Primera Guerra Mundial. La imagen del hipódromo de Ascot representa a la Europa aristocrática y monárquica de antes de la guerra, una sociedad que desaparecería tras el conflicto. La mención a Portugal como Lusitania remite a los imperios antiguos, como el Austrohúngaro, que también caerían. Dakota del Norte nos sitúa en Estados Unidos, país que más tarde se uniría a la guerra enviando miles de jóvenes soldados desde todo el país, incluido ese estado. Finalmente, El soldadito de hojalata simboliza a esos jóvenes soldados, muchos apenas adultos, enviados al frente con un destino trágico, como el protagonista del cuento. Así, todas las pistas confluyen en ese punto de ruptura: el asesinato del archiduque, origen de uno de los mayores conflictos bélicos de la historia moderna.
Mi segunda respuesta es el hundimiento del acorazado alemán Bismarck durante la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1941.
La fotografía del hipódromo de Ascot nos sitúa en Inglaterra, país desde el cual partieron los buques de la Royal Navy que participaron en la persecución y destrucción del Bismarck. La pista de Dakota del Norte remite directamente a su capital, Bismarck, nombre que comparte con el acorazado alemán. Por último, la referencia a Calanda y El soldadito de hojalata evoca la fragilidad humana ante la guerra, un tema presente tanto en la obra de Buñuel como en el trágico destino del barco y su tripulación.
Analizando la propuesta de Gonzalo sobre el hundimiento del Lusitania, vemos que iba bien orientada. La pista de Portugal remite a Lusitania, y la implicación de EE. UU. enlaza con Dakota del Norte. Sin embargo, la clave está un poco más allá: en la guerra submarina sin restricciones iniciada por Alemania en 1917.
Ascot representa a la aristocracia británica, principal afectada por los ataques, y el soldadito de hojalata, mencionado con Calanda, simboliza la fragilidad de los inocentes ante una guerra total.
En conjunto, las pistas nos llevan no solo a un hecho aislado, sino a una nueva forma de hacer la guerra, decisiva para la entrada de EE. UU. en el conflicto
El hundimiento del HMS Ascot, el último barco británico perdido durante la Primera Guerra Mundial, el 10 de noviembre de 1918.
La fotografía del hipódromo de Ascot nos lleva directamente al Reino Unido y al nombre del buque; la mención al territorio de Portugal en época romana, la Lusitania, recuerda al RMS Lusitania y sitúa las pistas en el contexto de la Gran Guerra; la referencia a Dakota del Norte alude al USS North Dakota, acorazado estadounidense de ese mismo conflicto, reforzando la idea del final de la guerra; y la pista de Calanda y El soldadito de hojalata evoca a Buñuel y simboliza la fragilidad y sacrificio de los soldados.
En conjunto, todas las pistas apuntan al hundimiento del HMS Ascot, ocurrido apenas un día antes del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
el hecho histórico al que se refieren las pistas es la firma de la Carta del Atlántico en 1941, acuerdo entre el Reino Unido y Estados Unidos que sentó las bases de la futura alianza occidental durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
La fotografía del hipódromo de Ascot nos conecta con el Reino Unido y su liderazgo en ese pacto; la referencia a la Lusitania señala a Portugal, país atlántico próximo al bloque aliado; la mención de Dakota del Norte remite a Estados Unidos, firmante principal del acuerdo; y la pista de Calanda, situada en España, nos sitúa en la Europa del momento.
En conjunto, todas las pistas apuntan a la Carta del Atlántico, documento fundamental en la historia contemporánea.
Imagen (Royal Ascot): Representa el Núcleo. Es la élite social y financiera del centro de poder (como el Imperio Británico), que se beneficia de la estructura económica.
Pista 1 (Portugal / Imperio Romano): Apunta a Lusitania, un ejemplo clásico de Periferia en la antigüedad. Era un territorio explotado por el "Núcleo" (Roma) para extraer sus materias primas (oro, estaño).
Pista 2 (Dakota del Norte): Su capital es Bismarck. Este nombre no alude al barco, sino al canciller que organizó la Conferencia de Berlín, el evento que institucionalizó el reparto de la "Periferia" mundial (África). El propio estado es un ejemplo de periferia (materias primas) para el núcleo industrial de EE. UU.
Pista 3 (Calanda / Soldadito de hojalata): La clave no es la fragilidad, sino el material: la HOJALATA (estaño). Es una materia prima fundamental que el "Núcleo" ha extraído históricamente de la "Periferia" (como Lusitania, Bolivia o Malasia) para su industria.
Creo que buscamos la Firma de la Declaración de Guerra de Reino Unido a Alemania el 3 de septiembre de 1939.
La fotografía del Hipódromo de Ascot nos conecta directamente con la monarquía británica, un símbolo del poder y la tradición del Reino Unido en un contexto de guerra y alianzas internacionales, ya que la entrada en la Segunda Guerra Mundial fue un evento trascendental para el país.
La pista sobre Portugal en el Imperio Romano alude a la Lusitania, que no sólo nos remite al barco hundido en la Primera Guerra Mundial, sino también a un periodo de imperios globales. En ese contexto, el Reino Unido, a punto de entrar en guerra contra Alemania, representaba el último gran imperio en el escenario internacional.
La mención de Dakota del Norte nos lleva a Estados Unidos, cuya entrada en la Segunda Guerra Mundial no solo afectó a Europa, sino que también influiría directamente en el conflicto global, trabajando estrechamente con el Reino Unido. Además, Dakota del Norte podría simbolizar la conexión con el poder militar estadounidense durante este período.
Finalmente, Calanda y El soldadito de hojalata evocan temas de sacrificio y lucha, que reflejan el sufrimiento y los sacrificios de los pueblos involucrados en la guerra, como el Reino Unido, que asumió un papel crucial en el conflicto. Además, la fragilidad del soldadito de hojalata conecta con la tragedia de la guerra, un destino trágico que afectó a millones de personas.
Creo que lo que buscamos esta semana es el hundimiento del RMS Titanic.
La fotografía del hipódromo de Ascot nos sitúa en la alta sociedad británica, la misma que protagonizó el viaje del Titanic, símbolo del lujo y el poder del Imperio Británico.
La primera pista, sobre Portugal y el Imperio Romano, alude a Lusitania, otro transatlántico británico de la misma compañía, situándonos en el contexto de los grandes buques del Atlántico.
Dakota del Norte nos lleva a Bismarck, relacionando los nombres de los barcos de guerra alemanes posteriores y reforzando la conexión marítima entre potencias.
Finalmente, Calanda y El soldadito de hojalata evocan el destino inevitable y trágico, como el del Titanic en su primer y último viaje.
En conjunto, las pistas encajan con el hundimiento del Titanic, reflejo del esplendor y la caída de la era imperial británica.
Creo que el hecho histórico que buscamos es el hundimiento del HMT Lancastria el 17 de junio de 1940.
La fotografía de Ascot nos sitúa en el Reino Unido, país del buque.
La pista sobre Portugal (Lusitania) y la de Dakota del Norte (Bismarck) nos remiten a otros barcos británicos y alemanes hundidos en conflicto, señalando el contexto naval de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, Calanda y El soldadito de hojalata apuntan al ámbito europeo y español del momento, cercano al escenario del desastre.
En conjunto, las pistas encajan con el hundimiento del Lancastria, la mayor tragedia marítima británica de la Segunda Guerra Mundial.
Creo que buscamos la firma del Tratado de Versalles en 1919.
La fotografía del Hipódromo de Ascot nos conecta directamente con el Reino Unido, una de las principales potencias involucradas en la firma de este tratado. Ascot simboliza la tradición británica y su posición de poder tras la Primera Guerra Mundial.
La pista sobre Portugal en el Imperio Romano, aludida por la referencia a Lusitania, nos remite a la idea de grandes potencias en el escenario mundial, como lo fue el Reino Unido. Este tratado también refleja un cambio de poder en Europa, donde imperios como el alemán fueron derrotados y el Reino Unido jugó un papel clave en la reconfiguración.
La mención de Dakota del Norte nos lleva a Estados Unidos, que, aunque no fue parte directa de la firma final del tratado, tuvo un papel crucial en las negociaciones y en la creación de la Liga de Naciones, la cual surgió del tratado.
Finalmente, Calanda y El soldadito de hojalata evocan la fragilidad humana y el sacrificio que los soldados vivieron durante la guerra. Estos temas resuenan en las consecuencias del tratado, que puso fin a la guerra pero también impuso duras condiciones que afectaron profundamente a muchas personas en Europa.
Creo que el hecho histórico que buscamos es la Batalla del Atlántico, el gran enfrentamiento naval entre Reino Unido y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
La imagen de Ascot nos sitúa en el Reino Unido, potencia naval protagonista del conflicto.
La referencia a Portugal (Lusitania) nos lleva al Atlántico, escenario central de la lucha marítima.
Dakota del Norte alude a Bismarck, símbolo de la flota alemana, y Calanda con El soldadito de hojalata conecta con Dinamarca, otro país europeo implicado en el contexto de guerra.
Todas las pistas convergen en el teatro atlántico de la Segunda Guerra Mundial.
Creo que buscamos la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop en 1939.
La fotografía del Hipódromo de Ascot nos conecta directamente con el Reino Unido, que estaba en una situación de creciente tensión con la Alemania nazi. Este tratado de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética dejó al Reino Unido más vulnerable en un contexto de guerra inminente.
La pista sobre Portugal en el Imperio Romano, aludida por la referencia a Lusitania, simboliza la influencia geopolítica de los imperios, y cómo la firma de este pacto alteró las alianzas y la seguridad en Europa, afectando a las potencias como el Reino Unido.
La mención de Dakota del Norte nos lleva a Estados Unidos, cuyo futuro involucramiento en la Segunda Guerra Mundial sería decisivo, mientras que el pacto fue un momento clave que afectó las dinámicas internacionales.
Finalmente, Calanda y El soldadito de hojalata evocan la resistencia y sacrificio frente a las adversidades que marcaron el inicio de un conflicto mundial. Este pacto alteró el equilibrio de poder en Europa, trayendo consigo grandes sacrificios y cambios para todos los involucrados.
Creo que lo que buscamos es la película Ben-Hur.
La pista del Imperio Romano apunta directamente al contexto histórico del filme.
Ascot, con sus carreras de caballos, refleja las célebres cuadrigas romanas.
Calanda y el Soldadito de hojalata aluden al cine europeo y al espíritu de lucha y resistencia, muy presentes en la película.
En conjunto, todas las pistas se unen en la épica historia de Ben-Hur.
Creo que el hecho que buscamos es la primera edición del Festival de Eurovisión, celebrada en 1956.
Ascot nos sitúa en el Reino Unido, uno de los grandes protagonistas del certamen.
La pista de la Lusitania apunta a Portugal, país participante del mundo latino.
Dakota del Norte, por su capital Bismarck, remite a Alemania, también presente en la competición, y Calanda / El soldadito de hojalata representa a España y Dinamarca, otros países europeos que formarían parte del evento.
Todas las pistas confluyen en el nacimiento de Eurovisión, símbolo cultural de la Europa de posguerra.
Creo que buscamos la firma de la rendición de Alemania el 7 de mayo de 1945.
La fotografía del Hipódromo de Ascot nos conecta directamente con el Reino Unido, una de las principales potencias que participó en la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Ascot simboliza la tradición británica y su papel clave en este momento crucial de la historia.
La pista sobre Portugal en el Imperio Romano y la referencia a Lusitania nos remiten a los imperios y las grandes potencias, como el Reino Unido, que jugó un papel central en la victoria de los aliados sobre Alemania.
La mención de Dakota del Norte nos lleva a Estados Unidos, cuyo papel fue decisivo en la derrota de Alemania, trabajando en estrecha colaboración con el Reino Unido para lograr la victoria.
Finalmente, Calanda y El soldadito de hojalata evocan el sacrificio y la resistencia de los pueblos involucrados en la guerra, reflejando el compromiso y el sufrimiento de los soldados y las naciones para alcanzar la victoria.
Creo que el hecho histórico que buscamos es la evacuación de Dunkerque, durante la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1940.
Ascot nos sitúa en el Reino Unido, país protagonista de la operación.
La referencia a la Lusitania apunta al Atlántico y al Imperio británico; Dakota del Norte (Bismarck) nos lleva a Alemania, la fuerza enemiga; y Calanda / El soldadito de hojalata evocan el contexto europeo del conflicto.
Todas las pistas convergen en la Operación Dynamo, la evacuación de Dunkerque.
El acto histórico buscado es el viaje a Portugal de Hans Christian Andersen en 1866, ya que se trata de un hecho concreto que utiliza la conexión nominal de Lusitania (Lisboa/Lisbon) para relacionarse con Dakota del Norte (Bismarck) y con la referencia a Calanda, que nos conduce al autor de El soldadito de hojalata. Andersen es la pieza que unifica todas las pistas y da sentido al enigma, enlazando Inglaterra, Portugal y la figura del escritor danés.