Si no estoy buscando una persona, qué estoy buscando si...


Además, de la fotografía, las pistas son las siguientes:

i. La Esperanza de Triana

ii. A Ulises le gustaban las patatas

iii. Si adivino la conexión entre Sudáfrica y Grecia tendré un personaje clave para acertar el enigma 

Es relativamente sencillo. Suerte!!! 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Laura Arteaga del grupo 1.

En primer lugar, la Esperanza de Triana hace referencia al barrio de Triana (Sevilla). Respecto a esta pista, Triana se conoce como un barrio relacionado históricamente con el comercio ultramarino.

En segundo lugar, "A Ulises le gustaban las patatas", Ulises se refiere a Ulysses/James Joyce y sobre todo a Dublín/Irlanda. La mención de las patatas, señala el cultivo americano y su impacto en Europa (intercambio colombino, dependencia alimentaria, crisis como la hambruna irlandesa).

En tercer lugar, la conexión entre Sudáfrica y Grecia, sugiere rutas marítimas y en conjunto con Triana (Sevilla) alude a la era de las rutas globales (exploración, conexiones entre Europa, África y América).

En resumen, si no buscas a una persona, estás buscando un fenómeno histórico-económico, en concreto, la expansión marítima y el intercambio colombino (la globalización temprana de bienes como la patata) y sus efectos económicos (rutas, puertos como el de Sevilla, impacto en economías europeas como Irlanda).
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Yo creo que es la tumba de los enamorados de Roermond (Países Bajos), “Het graf met de handjes” —la tumba de las manitas—.

En primer lugar, la hermandad sevillana se abrevia H.E.T.. En neerlandés, het es el artículo con el que empieza el nombre popular de la tumba: “Het graf met de handjes”.

En segundo lugar, “Ulises” nos lleva a Irlanda (por Ulysses de Joyce) y, por extensión, a las patatas/fritas tan típicas en el noroeste europeo; en neerlandés se dicen patat. Es la pista geográfica hacia Países Bajos/Bélgica, donde está Roermond y donde este sepulcro es conocido.

Y por último, Conexión Sudáfrica–Grecia → Palabra-clave: separación. En Sudáfrica fue el apartheid (separación por muros y leyes); en la tradición funeraria griega es muy común la escena de dexiosis (el apretón de manos en estelas funerarias) como símbolo de unión. La foto muestra justamente dos tumbas separadas por un muro (católica y protestante) cuyas manos se unen por encima: separación y unión a la vez.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Hola Laura. No busco la expansión marítima y el intercambio colombino. Has identificado correctamente lo que significa Ulises. Suerte en el próximo intento!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Hola Enrique. Tu has identificado la fotografía. Ahora te falta acertar el enigma. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Daniela Vázquez de L2. La obra que estás buscando es la tumba de los enamorados de Roermond (Países Bajos), conocida como "Het graf met de handjes" (la tumba de las manitas).

Explicación de las pistas:
"A Ulises le gustaban las patatas": Referencia a "Los comedores de patatas" de Vincent van Gogh, pintado en 1885 en los Países Bajos. Esta pista señala el país donde se encuentra la tumba.

"Si adivino la conexión entre Sudáfrica y Grecia": Sudáfrica representa el protestantismo (colonización holandesa protestante) y Grecia representa el catolicismo (ortodoxia griega/cristianismo). La tumba muestra la unión entre un coronel protestante (Jacobus van Gorkum) y una noble católica (Josephina van Aefferden), dos religiones separadas como estos dos países.

"La Esperanza de Triana": Triana es un barrio de Sevilla separado por el río Guadalquivir, igual que la tumba está separada por un muro entre el cementerio católico y protestante. La esperanza es que el amor supere todas las barreras, incluso en la muerte.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Daniela, la tumba es una pista más. Lee bien las respuestas anteriores. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Buenas soy Eduardo Guirola de la línea 1.
El enigma se resuelve a partir de la correcta identificación de Ulises no como el héroe homérico, sino como el Ulysses de James Joyce. Esta novela está ambientada en Dublín y su protagonista, Leopold Bloom, lleva siempre una patata en el bolsillo, a la que recurre como un amuleto. La pista, por tanto, nos sitúa en Irlanda y en un símbolo cargado de historia: la patata como alimento central de la identidad y la economía europeas, pero sobre todo como objeto cotidiano que se sostiene, se toca y se guarda con la mano.

Si unimos esta lectura con la primera pista, la Esperanza de Triana, aparece un elemento común: las manos. En Sevilla, uno de los ritos más representativos de esta hermandad es el besamanos, donde el gesto de tocar o acercarse con la mano se convierte en símbolo de devoción y de unión espiritual. De nuevo, la pista no apunta a un nombre propio concreto, sino a un motivo: la mano como signo central.

La tercera pista, que alude a la conexión entre Sudáfrica y Grecia, termina de cerrar el círculo. En la tradición funeraria griega, las estelas representaban a menudo la dexiosis, es decir, el apretón de manos entre los difuntos y sus seres queridos como símbolo de despedida y unión más allá de la muerte. En Sudáfrica, el apretón de manos fue un gesto fundamental en la política de reconciliación de figuras como Nelson Mandela, convirtiéndose en emblema de superar muros y divisiones.

Así, la fotografía de la tumba de Roermond encaja perfectamente con las tres pistas. Dos tumbas separadas por un muro, una católica y otra protestante, aparecen unidas por encima gracias a la escultura de dos manos que se estrechan. El enigma no busca señalar a una persona concreta, sino al gesto mismo que las pistas van señalando desde distintas perspectivas. La respuesta final, por tanto, es el apretón de manos, las manos unidas que vencen la separación.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Hola Eduardo. Buscamos una hecho histórico y muy concreto. No buscamos algo difuso como un apretón de manos. Suerte en el próximo intento!!!
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Yo creo que es el apretón de manos que vence muros (reconciliación).

En primer lugar, esperanza de unión; además sus siglas H.E.T. apuntan al neerlandés het, guiando a Países Bajos y a la foto de las manos unidas sobre un muro.

En segundo lugar, Ulysses de Joyce (Irlanda): Leopold Bloom lleva una patata como talismán. Es la pista hacia el mundo irlandés donde el motivo del handshake como paz/reconciliación es icónico (p. ej., Hands Across the Divide).

Y por último, Conexión Sudáfrica–Grecia → personaje clave: George Bizos, abogado greco-sudafricano y amigo de Nelson Mandela, símbolo mundial del apretón de manos que superó el apartheid (la separación por muros reales y legales).
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Daniela Vázquez del turno de mañana.

El enigma presenta varias pistas que apuntan a un episodio histórico con fuerte carga política y social, simbolizado por la imagen de manos sobre un muro, que representa la superación de barreras, la tolerancia y la unidad frente a la segregación y discriminación.
La pista de “La Esperanza de Triana” nos habla de resistencia, fe y perseverancia ante la adversidad, simbolizando la imagen de la esperanza. La conexión entre Grecia y Sudáfrica nos lleva a pensar en un personaje y un contexto histórico concreto: George Bizos, un refugiado griego que huyó de la ocupación nazi, emigró a Sudáfrica, esto enlaza con la mención de Ulises y las patatas es un símbolo del viaje largo y lleno de obstáculos, como el héroe griego Ulises en la Odisea, y las patatas representan el sustento básico, la cultura y la supervivencia en tierras extranjeras.
George Bizos se convirtió en un destacado abogado defensor de los derechos humanos, participando activamente en la lucha contra el apartheid y en la promoción de la justicia y la reconciliación.
Por tanto, el episodio histórico que encaja con todas las pistas es la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, vista a través del símbolo del viaje y la resistencia representado por Ulises, la esperanza y fe simbolizadas por La Esperanza de Triana, y la superación de muros de separación y odio representados por las manos sobre el muro.
Este episodio es un ejemplo de cómo la esperanza, la perseverancia y la valentía pueden derribar muros sociales y políticos, construyendo un futuro basado en la tolerancia, la libertad y la unidad
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Enrique, buscamos un hecho concreto. Ánimo
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
El personaje que estuvo en Sudáfrica y que es importante para ciertas cosas que pasaron en Grecia, es un personaje mundialmente conocido. Hasta ahí puedo decir Daniela
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Enrique Orovitg del grupo de tarde.

Yo creo que es el Acuerdo de Viernes Santo (Good Friday Agreement) de 1998 en Irlanda del Norte.

En primer lugar,La Hermandad de la Esperanza de Triana realiza su estación en la Madrugá del Viernes Santo. Esa clave (“Viernes Santo” → Good Friday) da el nombre del acuerdo. Además, “esperanza” apunta al sentido del pacto: esperanza de paz.

En segundo lugar, “Ulises” es Ulysses de James Joyce; su protagonista Leopold Bloom lleva una patata como talismán. Es una pista directa a Dublín/Irlanda, situando el acuerdo en el ámbito irlandés (Gobiernos británico e irlandés + partidos norirlandeses).

Y por último, La conexión te lleva a un personaje mundialmente conocido: Felipe, duque de Edimburgo (nacido “de Grecia y Dinamarca”), que estuvo en Sudáfrica en la gira de 1947 con la futura Isabel II. Ese guiño desbloquea a la monarquía británica, protagonista de gestos icónicos de reconciliación tras 1998 (p. ej., el apretón de manos de Isabel II con Martin McGuinness en 2012 y su visita a la República de Irlanda en 2011). No es “la persona” la respuesta, sino la llave que te conduce a Irlanda + Viernes Santo + reconciliación, es decir, al Acuerdo.