Esta semana nuestra pista es una canción...


Además de la canción Eighties del grupo Killing Joe, las pistas de esta semana son las siguientes: 

i. Alfred Nobel

ii. En un crucigrama que estaba haciendo ponía: "típico de Canarias"

iii. Museo de Pérgamo

¿Qué buscamos teniendo en cuenta todas estas pistas?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Miriam Mazuelos, línea 2, La respuesta creo que es el final de la Guerra Fría.
Durante los años 80, época a la que alude la canción “Eighties” de Killing Joke, comenzaron los grandes cambios que llevaron al fin de la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Alfred Nobel se relaciona porque Mijaíl Gorbachov recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 por su papel en ese proceso de paz y apertura.
El Museo de Pérgamo, situado en la Isla de los Museos de Berlín, representa a Berlín, ciudad símbolo de la división del mundo durante la Guerra Fría y del momento clave de su final: la caída del Muro en 1989.
La pista del crucigrama, “típico de Canarias”, apunta a España, que en esa década también vivió cambios importantes en el contexto internacional, como su entrada en la OTAN (1982) y en la Comunidad Económica Europea (1986).
Anónimo ha dicho que…
Alfonso Gutiérrez de la linea 2. La respuesta es Mijaíl Gorbachov y la caída del muro de Berlín. Al relacionarlo con las pistas, la canción Eighties refleja la tensión y amenaza nuclear de la Guerra Fría, por ejemplo mostrando la bandera de la URSS.
Gorbachov lideró la Unión Soviética y recibió el Premio Nobel de la Paz por su papel en la apertura del bloque Este-Oeste.
Respecto al museo de Pérgamo, en Berlín, sigue al contexto geográfico del Muro de Berlín, cuyo derrumbe simbolizó el fin de la Guerra Fría.
Con la pista del crucigrama, “típico de Canarias”, hace referencia a la importancia estratégica militar del archipiélago durante ese periodo.
Por lo que todas las pistas me llevan a la Guerra Fría, con Gorbachov como protagonista y la Caída del Muro como acontecimiento clave
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Daniela Vázquez de la L2.

La respuesta que conecta todas las pistas es el Golfo Pérsico, un espacio clave en la historia económica y geopolítica reciente.

"Eighties" – Killing Joke: hace referencia a la Guerra Irán-Irak (1980-1988), uno de los conflictos más importantes en la región del Golfo, con gran impacto económico y político internacional.

Alfred Nobel: inventor de la dinamita y símbolo de la industria armamentística, muy presente en los conflictos del Golfo. Además, varios Premios Nobel de la Paz se han relacionado con esta región.

“Típico de Canarias” – gofio: funciona como un juego de palabras, ya que “gofio” suena como “Golfo”, guiño friki clásico de este tipo de enigmas.

Museo de Pérgamo: contiene piezas como la Puerta de Ishtar, proveniente de la antigua Babilonia (actual Irak), directamente relacionada con la región del Golfo y el expolio cultural.

Por tanto, todas las pistas convergen en el Golfo Pérsico, como espacio de conflicto, poder, cultura y economía.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Emilio del turno de tarde.

La canción Eighties de Killing Joke, Alfred Nobel, la definición “típico de Canarias” en un crucigrama y el Museo de Pérgamo. Al principio parecían cosas sin relación, pero después de pensarlo un poco me di cuenta de que todas apuntaban a la misma idea: la isla.

El Museo de Pérgamo está en Berlín, concretamente en la Museum Island o Isla de los Museos, así que ahí ya tenemos la primera pista clara. Lo de “típico de Canarias” también lleva directamente a las islas, ya que las Canarias son un archipiélago. Alfred Nobel me hizo pensar en Estocolmo, la ciudad donde se entregan los premios Nobel, que está construida sobre varias islas. Y en la canción Eighties aparece la palabra “kamikaze”, que inevitablemente hace pensar en Japón, otro país formado por islas.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Creo que es César Manrique

En primer lugar, Alfred Nobel fue el inventor de la dinamita y fundador de los Premios Nobel. En un contexto cultural y simbólico, puede representar un legado de innovación pero también de destrucción. Esta pista puede estar vinculada a una figura que haya tenido un impacto similar, en términos de influencia y legado, en una disciplina o campo específico.

En segundo lugar, "Típico de Canarias" esta pista podría referirse a algo representativo de las Islas Canarias, como una costumbre, un símbolo o un término relacionado con la cultura canaria. "Típico de Canarias" también podría aludir a algo que es emblemático o conocido en la región, lo que puede ser parte del enigma que se busca.

Por último, el Museo de Pérgamo, ubicado en Berlín, alberga importantes colecciones de arte y arquitectura de la antigua Grecia, Roma y el Oriente Medio. Esto puede sugerir que la respuesta tiene algo que ver con el arte, la historia antigua o con la influencia cultural europea.
Anónimo ha dicho que…
hola soy santiago minguet oses del turno de tarde y mi respuesta es Berlín debido a las pistas q nos has dado

Museo de Pérgamo → está en la isla de los museos de Berlín (Pergamonmuseum, Berlín).

“Eighties” (Killing Joke) → remite a los años 80, década en la que el Muro de Berlín y todo lo berlinés son iconos culturales frecuentes en pistas y juegos.

Alfred Nobel → asociación más débil pero plausible: muchos hitos y galardones europeos (y personalidades relacionadas con los Nobel) remiten al contexto centroeuropeo; además “Nobel” puede usarse en juegos como pista indirecta hacia una capital europea importante.

“Típico de Canarias” en un crucigrama — esto podría ser la pista engañosa/cruzada que obliga a pensar en palabras como berlín/berlinesa (en español hay bollos llamados berlinesas/“berliner”): esa palabra conecta lingüísticamente con Berlín.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Laura Arteaga del turno de tarde.

Pista 1: Alfred Nobel.
Nobel fue el inventor de la dinamita, símbolo de la industria bélica. Su nombre nos lleva a pensar en armas, guerra y destrucción, temas con un gran peso económico y político durante el siglo XX.

Pista 2 :“Típico de Canarias”.
En los crucigramas suele responderse gofio. Si jugamos con el sonido, gofio se parece a golfo, lo que puede apuntar al Golfo Pérsico.

Pista 3: Museo de Pérgamo.
El museo guarda piezas de la antigua Mesopotamia, es decir, de la zona que hoy ocupa Irak. Nos sitúa geográficamente en Oriente Próximo, justo donde está el Golfo Pérsico.

Canción “Eighties” (Killing Joke):
Nos remite a los años 80, década marcada por tensiones internacionales y conflictos bélicos.

En conclusión, uniendo todas las pistas apuntan al conflicto Irán-Irak y, en general, a las guerras del Golfo Pérsico en los años ochenta, siendo un periodo clave por su impacto en el precio del petróleo, el comercio internacional y el gasto militar en la región.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Hola Miriam, no es el final de la Guerra Fría. Es algo más concreto. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Alfonso, no es Gorbachov. Dale una vuelta a la interpretación de las pistas. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Hola Daniela, el Golfo Pérsico es demasiado ambiguo. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Daniela Vázquez de la L2.

La respuesta que conecta todas las pistas es el Golfo Pérsico, un espacio clave en la historia económica y geopolítica reciente.

"Eighties" – Killing Joke: hace referencia a la Guerra Irán-Irak (1980-1988), uno de los conflictos más importantes en la región del Golfo, con gran impacto económico y político internacional.

Alfred Nobel: inventor de la dinamita y símbolo de la industria armamentística, muy presente en los conflictos del Golfo. Además, varios Premios Nobel de la Paz se han relacionado con esta región.

“Típico de Canarias” – gofio: funciona como un juego de palabras, ya que “gofio” suena como “Golfo”, guiño friki clásico de este tipo de enigmas.

Museo de Pérgamo: contiene piezas como la Puerta de Ishtar, proveniente de la antigua Babilonia (actual Irak), directamente relacionada con la región del Golfo y el expolio cultural.

Por tanto, todas las pistas convergen en el Golfo Pérsico, como espacio de conflicto, poder, cultura y economía, siendo más concreta la Guerra entre Iran-Irak.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz del turno de mañana.
El conjunto de pistas nos conduce a un acontecimiento histórico muy concreto: el descubrimiento y traslado del Altar de Pérgamo a Berlín, llevado a cabo por el ingeniero y arqueólogo alemán Carl Humann durante la década de 1880.
La primera pista, “Eighties” del grupo Killing Joke, no hace referencia a los años 1980, sino a los años 1880, periodo en el que se desarrollaron las excavaciones en la antigua ciudad de Pérgamo, en la actual Turquía. La segunda pista, Alfred Nobel, sitúa la acción en la misma época histórica, marcada por el auge científico y técnico de finales del siglo XIX, contexto en el que trabajó Carl Humann. La tercera pista, el crucigrama con la definición “típico de Canarias”, alude a la palabra isla o insular, lo que nos conecta directamente con la Isla de los Museos (Museumsinsel) de Berlín, lugar donde hoy se encuentra el Museo de Pérgamo. Finalmente, esta última pista es la más explícita, pues en dicho museo se conserva el célebre Altar de Pérgamo, descubierto por Humann y trasladado pieza a pieza desde Asia Menor a Alemania.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Muy frío, Emilio. Suerte en el próximo intento
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Nada que ver. Muy frío. Suerte
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Tampoco es Berlín. Ánimo
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Laura, vas bien pero debes concretar mucho más. Interpreta mejor lo de Canarias y fíjate en todas las personas que salen en el video. Ánimo
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Daniela, consulta bien con quien te está asesorando (IA?¿). Tienes la misma respuesta que Laura. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Frío, Yolanda. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Soy Daniela Vázquez línea 2, en mi primer intento, apunte al Golfo Pérsico, y me pones que soy demasiado ambigua, así que siendo más precisa con las pistas creo que apunta directamente a Ruhollah Jomeini como la figura central de la inestabilidad de los años 80:

Canción "Eighties": Esta es la pista de confirmación más fuerte. Jomeini es una de las figuras políticas que aparece en el video. Su presencia no es casual; él fue el líder de la Revolución Islámica de 1979, el evento que detonó la Crisis del Petróleo y desestabilizó la región. La canción critica a estos líderes y los problemas que crearon en la década.

ii. "Típico de Canarias": Este es el juego de palabras que nos da la ubicación. La respuesta en el crucigrama es Gofio, que fonéticamente nos lleva a Golfo

iii. Museo de Pérgamo: El museo remite a la antigua Mesopotamia, que es el territorio de Irak y su frontera con Irán. Es decir, Jomeini lideró a Irán en la brutal Guerra Irán-Irak (1980-1988), el gran conflicto terrestre de esa región.

i. Alfred Nobel: Nobel, con su invención de la dinamita, simboliza la destrucción y el poder bélico. El liderazgo de Jomeini se tradujo en la guerra más sangrienta de la década, un conflicto que dependió totalmente de explosivos y armamento a gran escala, reflejando el simbolismo destructivo de Nobel.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Jomeini está implicado en nuestra historia, pero no es la persona que buscamos. Lo de Canarias no te encaja en la historia, Daniela. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…

Miriam Mazuelos, línea 2: La Batalla de Khorramshahr conecta con todas las pistas. Alfred Nobel simboliza la destrucción bélica, presente en la violencia extrema de esta batalla. La pista “típico de Canarias”, o “gofio”, se vincula por juego de palabras al Golfo Pérsico, donde sucedió la batalla. El Museo de Pérgamo evoca Mesopotamia, región histórica donde está Khorramshahr. La canción “Eighties” refleja la atmósfera tensa y violenta de los años 80, igual que este conflicto. Jomeini representa la Revolución Iraní que originó la guerra y la resistencia en Khorramshahr.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
No es la Batalla de Khorramshahr, Miriam. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz del grupo de mañana.
Las pistas del enigma apuntan a un mismo acontecimiento histórico: la fatwa emitida por Ruhollah Jomeini en 1989 contra el escritor Salman Rushdie.

La canción “Eighties” de Killing Joke nos sitúa en la década de 1980, época en la que ocurrió este hecho. En el vídeo aparecen líderes mundiales como Reagan, Thatcher, el papa Juan Pablo II y Jomeini, lo que simboliza las tensiones políticas y religiosas de aquel tiempo. La presencia de Jomeini es clave, pues fue él quien ordenó la condena a muerte de Rushdie por su novela Los versos satánicos.
La referencia a Alfred Nobel alude al mundo de la literatura y los premios, directamente relacionado con Rushdie como escritor reconocido internacionalmente. La pista del crucigrama “típico de Canarias”, que sugiere isla o isleño, se interpreta como una referencia fonética a Islam, mientras que el Museo de Pérgamo, con su colección de arte islámico, refuerza esa conexión.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
En el video hay otro personaje que encaja en nuestra historia y lo de Canarias sigue sin estar cerrado y no encaja. Ánimo Yolanda
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz del turno de mañana.
El enigma remite a la fatwa de 1989 contra Salman Rushdie, emitida por Ruhollah Jomeini, y la persona que nos podría faltar es Mohammad-Ali Rajai representando el poder político iraní durante la crisis. La canción “Eighties” sitúa el contexto en la década de 1980, mientras que Rushdie es la persona afectada por la fatwa. La referencia a Alfred Nobel alude al prestigio literario de Rushdie, el Museo de Pérgamo aporta el marco cultural islámico, y la pista de “típico de Canarias”, vista como un indicio de crucigrama, funciona como clave críptica que guía hacia la literatura y la comunicación. Todas las pistas confluyen en este episodio histórico y en Rushdie como figura central.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Igual que antes Yolanda. Te falta encajar Canarias y buscar otro personaje del video. Una vez tengas eso, tendrás a quíén buscamos y el porqué. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola soy Daniela Vázquez de mañana, he vuelto a darle una vuelta a todo, y probar un último intento.
La figura que estamos buscando es Anwar Sadat ,(Presidente de Egipto 1970-1981)
Cancion Eighties, La canción critica a estos líderes y los problemas que crearon en la década, Anwar Sadat, aparece en el video. Pista que le has dado a Yolanda.
(Alfred Nobel). Creador de los premios nobel, Anwar Sadat, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1978 (Pista 1 Alfred Nobel).
Museo de Pergamo;Dentro del Museo de Pergamo existe un Museo Egipcio de Berlín.
Típico canario, en un crucigrama; El guanche, es la lengua hablada por los guanches, los pueblos indígenas que habitaban las Islas Canarias antes de la conquista española (siglo XV).Era una lengua bereber, en el antiguo Egipto también forma parte de la familia afroasiática.
Además en mi anterior respuesta, me comentaste que tenía relación en la historia con Jomeini, • Sadat y Jomeini representaban visiones opuestas: laica y pragmática contra teocrática y revolucionaria. Las tensiones entre ellos simbolizaron la división en el mundo islámico durante finales del siglo XX.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Emilio del turno de tarde. Las pistas del enigma apuntan al intento de asesinato de Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981, perpetrado por Mehmet Ali Ağca. La referencia a Alfred Nobel nos sitúa en un contexto de figuras históricas de gran repercusión internacional en los años 80, mientras que “típico de Canarias” funciona como pista críptica: papas, asociable a papa, es decir, al pontífice. El Museo de Pérgamo nos lleva geográficamente a Turquía, país de origen del atacante, y la canción “Eighties” del grupo Killing Joke ubica temporalmente el hecho en la década de 1980, marcada por tensiones políticas y atentados internacionales. Todas las pistas confluyen para señalar este episodio concreto y su autor.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz.
Las pistas nos conducen a un momento clave de la historia reciente: el papel de Juan Pablo II en los acontecimientos políticos y religiosos de la década de 1980, que desembocaron en la caída del comunismo en Europa del Este.

La canción “Eighties” del grupo Killing Joke nos sitúa temporalmente en los años ochenta, una época de grandes transformaciones mundiales. En el videoclip aparecen figuras relevantes de ese periodo, entre ellas el ayatolá Jomeini y el papa Juan Pablo II, lo que sugiere una lectura centrada en el peso de la religión en la política internacional.

La pista del crucigrama “típico de Canarias” remite a la palabra papas, que nos lleva, por un juego de palabras, a papa, es decir, al Papa Juan Pablo II. Este pontífice tuvo una influencia decisiva en la Europa del Este, especialmente en su país natal, Polonia, donde impulsó el movimiento Solidaridad, liderado por Lech Wałęsa, quien recibiría el Premio Nobel de la Paz en 1983 (de ahí la referencia a Alfred Nobel).

Por último, el Museo de Pérgamo, situado en Berlín, nos orienta hacia el desenlace de ese proceso histórico: la caída del Muro de Berlín en 1989, símbolo del fin del bloque comunista.

En conjunto, las pistas se conectan con lógica para señalar la década de los 80 como un periodo de cambio histórico marcado por el liderazgo espiritual de Juan Pablo II y los movimientos que contribuyeron al derrumbe del comunismo en Europa.
Anónimo ha dicho que…
Buenas! Soy María Jaén del turno de mañana, y pienso que la pista de esta semana apunta a un acontecimiento histórico concreto: la Guerra Irán-Irak (1980–1988). La canción Eighties de Killing Joke nos sitúa en los ochenta, marcada por tensiones políticas y crisis energéticas globales. La referencia a Alfred Nobel alude al uso de armamento y a la contradicción entre el progreso tecnológico y la destrucción bélica, muy presente en este conflicto. La pista “típico de Canarias” puede relacionarse con el petróleo, un recurso clave tanto para la economía canaria contemporánea como para el trasfondo económico de la guerra. Por su parte, el Museo de Pérgamo nos conduce a Mesopotamia, la región donde se desarrolló el enfrentamiento.
En conjunto, las pistas no describen el final de la Guerra Fría, sino un episodio concreto con relación económica: un conflicto por el control de los recursos energéticos en el Golfo Pérsico y por la influencia regional, cuyo impacto alteró los precios del petróleo y afectó a la economía mundial. Por tanto, lo que se busca es la Guerra Irán-Irak.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Alfonso Gutiérrez de la linea 2.
Pienso que es Willy Brandt y su política de Ostpolitik, que promovió la distensión entre Alemania Occidental y Oriental durante la Guerra Fría. Aquí muestro su relación con las pistas:
Respecto a Alfred Nobel en 1971 Willy Brandt ganó el premio Nobel de la Paz por su política de distensión con el bloque del Este.
Respecto a la canción “Eighties” de Killing Joke, el videoclip muestra líderes clave de la Guerra Fría (Reagan, Brezhnev, Papa Juan Pablo II, Khomeini, Sadat) y símbolos de tensión nuclear, recordando el clima político global y la importancia de la distensión entre bloques.
Asociándolo con el museo de Pérgamo, que se sitúa en Berlín, epicentro de la Guerra Fría en Europa, ciudad clave en la política de Brandt.
Por último, con el crucigrama de "Típico de Canarias" hace referencia al concepto de "la isla" relacionando con la separación de Alemania en dos bloques: Este y oeste.

Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Creo que es Konstantín Chernenko.

En primer lugar, En el vídeo de “Eighties” aparece Chernenko entre los líderes de la época (junto a Reagan, Thatcher, Khomeini, Sadat, etc.).

En segundo lugar, en un crucigrama, “típico de Canarias” suele ser cherne (pez muy propio allí) → cherne + nko = Chernenko.

En tercer lugar, el Museo de Pérgamo está en la Isla de los Museos de Berlín, en la antigua Berlín Este (RDA), icono del bloque soviético que Chernenko lideraba en 1984-85.

Por último, la pista “Alfred Nobel” apunta al clima de guerra/frío nuclear de los 80 (IPPNW, Nobel de la Paz 1985, con copresidencia soviética), que es justo lo que satiriza la canción y el contexto del liderazgo de Chernenko.
Anónimo ha dicho que…
No es Sadat. No es Egipto la clave. Suerte, Daniela!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Frío, tampoco es el intento de asesinato de Juan Pablo II. Suerte, Emilio!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Frío Yolanda, no es Juan Pablo II. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
María, te vas acercando mucho pero no es exactamente la Guerra Irán-Irak. Como metes la pista de Canarias en el enigma. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Muy frío, Alfonso. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Tampoco es Chernenko. Ánimo Enrique
Anónimo ha dicho que…
Buenas, soy Yolanda Díaz del turno de mañana. El enigma apunta a un acontecimiento histórico concreto: la Guerra Irán-Irak (1980–1988). La canción “Eighties” de Killing Joke sitúa el contexto temporal en la década de los ochenta, marcada por tensiones políticas y conflictos internacionales. La referencia a Alfred Nobel alude al uso de armamento moderno y a la contradicción entre el progreso científico y la destrucción bélica, elementos centrales en esta guerra. El Museo de Pérgamo, con su conexión con la antigua Mesopotamia, nos remite al escenario geográfico del conflicto, en la región que hoy ocupa Irak. La pista “típico de Canarias” puede relacionarse con el petróleo, recurso clave tanto para la economía global como para el trasfondo económico de la guerra, al igual que Canarias es una zona estratégica en las rutas energéticas atlánticas.
La Guerra Irán-Irak estuvo estrechamente ligada a Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución Islámica de Irán, quien tras instaurar la república islámica en 1979 se enfrentó a Saddam Hussein, preocupado por la expansión del islam chií. La invasión iraquí de 1980 dio inicio a un conflicto que Jomeini interpretó como una “guerra santa”, consolidando su poder y la ideología revolucionaria. En conjunto, las pistas convergen en este episodio histórico, símbolo de las tensiones religiosas, políticas y económicas que definieron los años ochenta y marcaron el equilibrio de poder en Oriente Medio.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Creo que es la “Guerra de los petroleros” (Tanker War) en el Golfo Pérsico, 1984-1988.

La primera pista, la canción “Eighties” de Killing Joke, nos sitúa en los años 80, década marcada por conflictos y tensiones internacionales. En su videoclip aparecen líderes como Jomeini y Saddam Hussein, lo que apunta a la Guerra Irán-Irak, especialmente a la fase conocida como la Guerra de los Petroleros en el Golfo Pérsico.

La segunda pista, Alfred Nobel, alude no solo a la dinamita y la guerra, sino también al petróleo, ya que su familia fundó la empresa “Branobel”, dedicada a ese sector. Esto conecta directamente con el conflicto por el control del petróleo en el Golfo.

La tercera pista, “típico de Canarias”, suele tener como respuesta gofio. Por juego de palabras, gofio suena a golfo, lo que remite al Golfo Pérsico, escenario central del conflicto.

La cuarta pista, el Museo de Pérgamo, alberga piezas de la antigua Mesopotamia, actual Irak, donde se desarrolló la guerra. Además, Saddam Hussein mandó construir una réplica de la Puerta de Ishtar en los años 80.
Anónimo ha dicho que…
Hola! Soy María Jaén de nuevo y esta vez apuesto por la segunda crisis del petróleo (1979–1980). Las pistas parecen apuntar, como dije anteriormente, a la Guerra Irán-Irak (1980–1988). Sin embargo, la pista “típico de Canarias” me ha hecho pensar que más que un conflicto militar concreto apunta a un fenómeno relacionado con el petróleo, un recurso cuya importancia económica también se refleja en la dependencia energética de las Islas Canarias.

Por tanto se describe un acontecimiento económico derivado de la inestabilidad en la región del Golfo Pérsico durante finales de los años setenta y comienzos de los ochenta: la segunda crisis del petróleo (1979–1980). Este fue consecuencia de la Revolución iraní y del posterior estallido de tensiones entre Irán e Irak, provocando una drástica subida del precio del petróleo sin refinar, y afectando de forma directa a la economía mundial.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Yolanda, ya hemos dicho que es algo relacionado con la Guerra entre Irán e Irak. Cuál es lo más típico de Canarias? Suerte
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
No, Enrique. Mira el comentario anterior. Suerte!!!
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
María, no te salgas de la guerra entre Irán e Irak. Cuál es lo más típico de Canarias? Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz del grupo de mañana. El conjunto de pistas conduce al episodio histórico conocido como la “Guerra de los Petroleros” (Tanker War), fase crucial de la Guerra Irán-Irak desarrollada entre 1984 y 1988. La canción “Eighties” de Killing Joke sitúa el contexto temporal en la década de los ochenta, marcada por la inestabilidad política en Oriente Medio. La figura de Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución Islámica iraní, resulta esencial, pues fue bajo su régimen cuando Irán emprendió ataques contra buques asociados a Irak y a sus aliados. El Museo de Pérgamo, con su vínculo con la antigua Mesopotamia, remite al escenario geográfico del conflicto, mientras que la mención a Alfred Nobel alude al uso de armamento moderno y a la contradicción entre el avance tecnológico y la destrucción bélica. Finalmente, la pista “típico de Canarias”, cuya respuesta habitual en un crucigrama sería “plátano”, simboliza la dependencia del comercio marítimo mundial, gravemente afectado por estos ataques en el Golfo Pérsico. En conjunto, las pistas señalan un episodio concreto dentro de la Guerra Irán-Irak: la Guerra de los Petroleros, que evidenció la dimensión económica y global del conflicto.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Un plátano es un plátano y en algunos sitios se llama de otra manera. Suerte en el próximo intento, Yolanda
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Creo que son los ataques a la isla de Kharg durante la Guerra Irán-Irak

La canción “Eighties” de Killing Joke sitúa la acción en los años 80, década de la Guerra Irán-Irak. En su videoclip aparecen Jomeini y Saddam Hussein, protagonistas del conflicto, y refleja el clima bélico y de tensión de esa época.

La pista de Alfred Nobel alude a la destrucción y al petróleo: su familia fundó la empresa petrolera Branobel, lo que conecta con la guerra por el control del crudo y los bombardeos a instalaciones energéticas.

La definición “típico de Canarias” en un crucigrama suele ser “isla”, y esta palabra encaja con la isla de Kharg, principal terminal petrolera iraní y objetivo clave en la “Guerra de los Petroleros”.

El Museo de Pérgamo se relaciona con Mesopotamia, la antigua región de Irak, uno de los países enfrentados.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Enrique, nunca lees las respuestas anteriores. Fíjate en la respuesta a Yolanda. Suerte en el próximo intento
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Yolanda Díaz. El enigma apunta a un episodio concreto de la Guerra Irán-Irak (1980–1988) centrado en la disputa por la soberanía de islas estratégicas en el Golfo Pérsico, como Abu Musa, Tumb Mayor y Tumb Menor. La canción “Eighties” sitúa temporalmente los hechos en la década de los ochenta, marcada por tensiones regionales. Ruhollah Jomeini, líder de la Revolución Islámica de Irán, impulsó la política iraní sobre estas islas, consideradas clave para el control del tráfico marítimo y de los recursos energéticos. El Museo de Pérgamo remite a Mesopotamia, conectando con el área de Irak e Irán donde se desarrollaron los enfrentamientos. La mención a Alfred Nobel simboliza la dimensión bélica y tecnológica de la disputa. Finalmente, la pista “típico de Canarias” se interpreta literalmente como islas, reforzando la idea de que el conflicto se centró en el control territorial de islotes estratégicos del Golfo.

En conjunto, todas las pistas señalan la lucha por la soberanía de las islas del Golfo Pérsico, un episodio decisivo que combinó política, geografía y estrategia militar durante la década de los ochenta.
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Leyendo las anteriores pistas creo que es el ataque al petrolero Bridgeton durante la Operación Earnest Will en 1987, dentro de la Guerra Irán-Irak.

La canción Eighties de Killing Joke sitúa el contexto temporal en los años ochenta, década en la que se desarrolló este episodio.

La pista de Alfred Nobel alude a la dinamita y a su vínculo con la industria petrolera, ya que su familia fundó una compañía de petróleo, lo que conecta con la guerra por el control del crudo.

La definición del crucigrama “típico de Canarias”, cuya respuesta es “plátano”, se relaciona con el comercio marítimo y los cargueros, símbolo de los petroleros atacados en esta guerra.

El Museo de Pérgamo evoca a Mesopotamia, región histórica que corresponde al actual Irak, escenario principal del conflicto.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Repito: Un plátano es un plátano y en algunos sitios se llama de otra manera. Suerte
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Repito: Un plátano en algunos sitios se llama de otra manera. Suerte
Anónimo ha dicho que…
Fernando, soy Enrique y con la pista de ''Un plátano es un plátano y en algunos sitios se llama de otra manera.“ 'me referia a la 'banana” que se asocia a los barcos mercantes o cargueros, conocidos como banana boats, que transportan productos por mar.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
Pues ahora en el enigma tienes bananas. Sigue investigando, Enrique
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Creo que es el ataque al superpetrolero Seawise Giant durante la guerra Irán-Irak, en mayo de 1988.

La canción “Eighties” de Killing Joke sitúa la acción en la década de los ochenta, cuando tuvo lugar este episodio. En el videoclip aparecen figuras como Jomeini y Saddam Hussein, los dos protagonistas de la guerra.

La pista de Alfred Nobel alude a los explosivos y al uso de armamento moderno, ya que el buque fue alcanzado por misiles durante la llamada “guerra de los petroleros”.

La pista “típico de Canarias” se resuelve como plátano; en otros lugares se llama banana, y este cambio da pie al juego de palabras con “banana boat”, un tipo de buque mercante, lo que lleva directamente a la idea de los petroleros atacados.

El Museo de Pérgamo remite a Mesopotamia, región que corresponde al actual Irak, uno de los países contendientes.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
No, Enrique. Los plátanos tienen que asociarse con otro personaje que aparece en el video. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Buenas Fernando, soy Yolanda Díaz. La resolución podría ser la disputa por la soberanía de islas estratégicas en el Golfo Pérsico , como Abu Musa, Tumb Mayor y Tumb Menor y del río Shatt al-Arab, factores fundamentales para la comercialización de petróleo de ambos países.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
No, Yolanda. Te digo lo mismo que a Enrique. Suerte!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola, soy Enrique Orovitg del turno de tarde.

Creo que es el caso Irán-Contra (venta secreta de armas a Irán para financiar a los Contras en Nicaragua, a mediados de los 80).

La canción “Eighties” nos coloca en la década exacta y en el propio videoclip aparece Ronald Reagan, figura central del escándalo: su Administración pactó envíos de armas a Irán (mientras Irán guerreaba con Irak) y desvió fondos a los Contras.

“Alfred Nobel” funciona como guiño a armas/explosivos y al negocio armamentístico implicado en la operación clandestina con Irán.

“Típico de Canarias” se resuelve como plátano; “un plátano es un plátano y en otros sitios se llama de otra manera” te lleva a banana. Ese cambio activa “banana republic”, etiqueta histórica para repúblicas centroamericanas como Nicaragua; ahí encaja la otra mitad del caso: la financiación de los Contras. Además, ese es el “otro personaje del vídeo” al que hay que asociar el plátano: Reagan.

“El Museo de Pérgamo” nos remite a Mesopotamia/Irak, encajando el telón de fondo: el escándalo se entrelaza con la guerra Irán-Irak, porque las armas iban a Irán mientras ese conflicto estaba en curso.
Fernando Ramos-Palencia ha dicho que…
ENIGMA CERRADO!!! ENHORABUENA, ENRIQUE. No se pueden dar muchas pistas :):):). Efectivamente, íbamos buscando a Oliver North y el escándalo Irán-Contra.