A quién estoy buscando y por qué...
Además del cartel de Lawrence de Arabia, esta semana únicamente tendremos dos pistas:
i. Richard Strauss y Gustav Mahler nunca compusieron fados
ii. Nelson Mandela
i. Richard Strauss y Gustav Mahler nunca compusieron fados
ii. Nelson Mandela
Comentarios
La imagen combina tres elementos clave: el cartel de Lawrence de Arabia, que alude al colonialismo y a las rebeliones contra las potencias europeas; la referencia al fado, que remite a Portugal; y la mención de Nelson Mandela, símbolo de la lucha anticolonial africana.
Al relacionar estas pistas, se deduce que la figura buscada está vinculada a la descolonización africana de territorios portugueses. En este contexto, la respuesta más coherente es Amílcar Cabral, líder de la independencia de Guinea-Bisáu y Cabo Verde.
Su papel en la liberación de las colonias portuguesas refleja los profundos cambios políticos y económicos del proceso de descolonización africana.
La persona que estamos buscando es Lourenço Marques, un comerciante y explorador portugués del siglo XVI.
La primera pista es el cartel de Lawrence de Arabia. El nombre Lawrence nos sugiere su equivalente en portugués: Lourenço.
La segunda pista dice que Richard Strauss y Gustav Mahler nunca compusieron fados, y el fado es un símbolo muy característico de Portugal. Esto confirma que la persona que buscamos tiene relación con ese país.
La tercera pista menciona a Nelson Mandela, lo que nos traslada directamente al sur de África, donde se encuentra Sudáfrica y también Mozambique, que fue colonia portuguesa.
Al juntar todo, tenemos:
Lawrence -> Lourenço
Fado ->Portugal
Mandela ->África austral
El único personaje que une Portugal y el sur de África es Lourenço Marques, el explorador portugués que dio su nombre a la actual capital de Mozambique, Maputo. Durante siglos, la ciudad se llamó precisamente Lourenço Marques en honor a él. Este puerto fue un punto económico clave en la época colonial, ya que conectaba el comercio portugués con las rutas marítimas del océano Índico y con la vecina Sudáfrica.
creo que es Samora Machel (líder revolucionario mozambiqueño, primer presidente tras la independencia, luchó contra el colonialismo portugués, y representa la unión de Mandela y Mozambique con la historia de Portugal y África austral).
23 de octubre de 2025, 11:22
En relación con la primera pista, Lawrence of Arabia, la conexión resulta evidente en el escenario y en el carácter heroico de ambos personajes. Lawrence desarrolló su acción en los desiertos de Arabia, particularmente en el Wadi Rum, escenario mítico de su epopeya. Rommel, por su parte, alcanzó su fama durante la campaña del Norte de África, donde su habilidad táctica y su carisma le valieron el sobrenombre de “El Zorro del Desierto”. Tanto Lawrence como Rommel representan el ideal del estratega brillante, audaz y, al mismo tiempo, el héroe trágico que lucha en un entorno inhóspito, enfrentado no solo a sus enemigos, sino también a los dilemas morales de su tiempo.
La segunda pista, Nelson Mandela, introduce una dimensión ética y humanista. Mandela simboliza la lucha por la dignidad humana, la justicia y el respeto a los derechos de los prisioneros. En el caso de Rommel, aunque formó parte del ejército alemán, se destacó precisamente por su conducta honorable en el campo de batalla. Se negó a ejecutar prisioneros de guerra, prohibió el maltrato a los soldados capturados y mantuvo una actitud de respeto hacia el enemigo. Estas acciones lo distanciaron del fanatismo del régimen nazi y revelan una conciencia moral que lo acerca, simbólicamente, a los valores representados por Mandela: humanidad, integridad y valentía ética frente al poder.
Finalmente, la tercera pista —Richard Strauss, con la referencia a Gustav Mahler y al fado— alude al tono trágico y fatalista que envuelve la vida del personaje. Strauss y Mahler representan el romanticismo tardío europeo, caracterizado por la exaltación del destino, la melancolía y la grandeza moral ante la tragedia. La mención al fado —símbolo musical del destino inevitable y de la resignación ante la fatalidad— nos conduce al desenlace de la vida de Rommel. Tras el fallido atentado contra Hitler en julio de 1944, el general fue acusado de complicidad moral. Obligado a elegir entre un juicio público por traición, que habría puesto en peligro a su familia, o el suicidio mediante cianuro, Rommel optó por la muerte silenciosa, recibiendo posteriormente honores de Estado. Su final, marcado por el deber, el sacrificio y la tragedia, encarna precisamente el espíritu fatalista del fado y el pathos romántico de Strauss o Mahler.
En conclusión, Erwin Rommel reúne los tres ejes simbólicos de las pistas propuestas:
• El héroe del desierto que comparte el idealismo y la soledad de Lawrence of Arabia;
• El hombre íntegro y humano, paralelo ético de Nelson Mandela;
• Y el destino trágico y fatalista propio del universo musical de Richard Strauss, Gustav Mahler y del espíritu del fado.
Rommel representa, por tanto, al héroe romántico y contradictorio: el soldado que luchó con honor en una guerra sin honor, cuya vida y muerte reflejan la tensión entre el deber, la conciencia y el destino.
Lawrence de Arabia: Es el paralelismo de un oficial militar carismático que lidera una rebelión contra una estructura imperial opresiva.
Nelson Mandela (Pista del Nobel): Porque Salgueiro Maia consiguió exactamente aquello por lo que Mandela ganó el Nobel: la "terminación pacífica" de un régimen autoritario (el Estado Novo) y sentó las bases para un "nuevo país democrático" (el Portugal moderno).
Strauss y Mahler: Porque ellos representan la era de los grandes imperios continentales (Alemán/Austrohúngaro). La pista los contrasta con el Fado (Portugal) para situarnos en el contexto del fin de los imperios. Salgueiro Maia es el hombre que ejecuta el fin del último imperio colonial europeo (el portugués), el mismo que provocó las guerras en África por las que luchaba Mandela.
Creo que es Vasco da Gama.
El cartel de Lawrence de Arabia remite al contexto de las grandes expediciones y del contacto entre civilizaciones, aludiendo simbólicamente al espíritu explorador y a las dinámicas de expansión europea hacia Oriente durante la Edad Moderna.
La pista sobre Strauss y Mahler, “nunca compusieron fados”, apunta inequívocamente a Portugal, dado que el fado constituye uno de los emblemas culturales más distintivos del país. De este modo, se sugiere una figura portuguesa vinculada a la expansión ultramarina.
La referencia a Nelson Mandela sitúa el eje geográfico en el sur de África, espacio por el que transitó Vasco da Gama al rodear el Cabo de Buena Esperanza en su ruta hacia la India, estableciendo la conexión entre Europa, África y Asia.
Creo que buscamos a Bartolomeu Dias.
Cartel de Lawrence de Arabia: remite a Arabia/Oriente, destino que Portugal buscaba alcanzar por mar. Dias fue quien abrió el acceso atlántico al Índico al doblar el Cabo de Buena Esperanza, paso imprescindible hacia Arabia y la India.
“Strauss y Mahler nunca compusieron fados”: el fado nos sitúa inequívocamente en Portugal y descarta el ámbito austro-germano de esos compositores. Señala, por tanto, a una figura portuguesa de la Era de los Descubrimientos.
Nelson Mandela: ancla la pista en Sudáfrica. Precisamente en su costa, en 1488, Dias fue el primer europeo en superar el Cabo de Buena Esperanza, hito que conecta Portugal con África austral y la ruta hacia Oriente.
Lawrence de Arabia: Es el símbolo de la rebelión antiimperial. Salazar es su opuesto: el último gran imperialista europeo, que basó su economía en las colonias.
Nelson Mandela: Es el símbolo de la lucha contra el Apartheid. Salazar fue el principal aliado internacional del régimen del Apartheid en Sudáfrica.
"Strauss y Mahler nunca compusieron fados": "Strauss/Mahler" (Alemania/Austria) "nunca compusieron" (nunca conquistaron) "fados" (Portugal). Esto apunta a la neutralidad de Salazar en la SGM, una política económicamente crucial que le permitió vender wolframio a ambos bandos.
Creo que buscamos a Cecil Rhodes.
El cartel de Lawrence de Arabia simboliza el expansionismo europeo en territorios desérticos y coloniales, reflejo del imperialismo británico que también caracterizó la carrera de Rhodes en África.
La pista “Strauss y Mahler nunca compusieron fados” contrapone la Europa central sin colonias (Alemania y Austria) con la Europa imperialista del sur y del oeste, situándonos en el ámbito colonial británico y portugués en África.
La referencia a Nelson Mandela nos lleva a Sudáfrica, donde Rhodes fue figura clave del dominio británico y del sistema económico y racial que más tarde Mandela combatió.
En conjunto, las tres pistas apuntan al imperialismo en África austral, encarnado por Cecil Rhodes, símbolo de la expansión colonial y del poder europeo sobre el continente.
Creo que buscamos a Jan Smuts.
El cartel de Lawrence de Arabia simboliza el expansionismo europeo en territorios desérticos y coloniales, reflejo del imperialismo británico, un contexto en el que Smuts jugó un papel clave en la política sudafricana y en la defensa de los intereses británicos en África.
La pista “Strauss y Mahler nunca compusieron fados” contrapone la Europa central sin colonias (Alemania y Austria) con la Europa imperialista del sur y del oeste, lo que nos dirige a Sudáfrica, una colonia británica en la que Smuts fue una figura central en la administración y en las luchas políticas de la época.
La referencia a Nelson Mandela nos lleva a Sudáfrica, donde Smuts fue una figura relevante en el sistema político y social que luego Mandela desafiaría, siendo Smuts un defensor de la continuación del sistema de segregación racial que Mandela combatió posteriormente.
Creo que el personaje que buscamos esta semana es José Ramos-Horta.
Pista i: Richard Strauss y Gustav Mahler fueron grandes compositores europeos, pero nunca compusieron fados, un género típicamente portugués. Esto apunta directamente a un país de habla portuguesa: Portugal o alguna de sus excolonias.
Pista ii: Nelson Mandela nos lleva al contexto de las luchas por la independencia y los derechos humanos en el siglo XX, especialmente en el mundo colonial.
Imagen (Lawrence de Arabia): representa la lucha por la independencia en territorios colonizados y el papel de los mediadores o líderes que intentaron unir a distintos pueblos frente al dominio extranjero.
Uniendo todo:
Ramos-Horta fue una figura clave en la independencia de Timor Oriental, una excolonia portuguesa en Asia, y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996, igual que Mandela.
Así que mi respuesta es: José Ramos-Horta, símbolo de la lucha por la libertad y la diplomacia en el mundo lusófono.
Creo que buscamos a Agostinho Neto.
El cartel de Lawrence de Arabia simboliza el expansionismo europeo en territorios desérticos y coloniales, reflejo del imperialismo, un contexto en el que Neto jugó un papel clave en la lucha por la independencia de Angola, una excolonia portuguesa en África. Su lucha contra el dominio colonial portugués se asemeja a la resistencia que Lawrence de Arabia lideró en Oriente.
La pista “Strauss y Mahler nunca compusieron fados” contrapone la Europa central sin colonias (Alemania y Austria) con la Europa imperialista del sur y del oeste, lo que nos dirige a África, y más específicamente a las excolonias portuguesas como Angola. Neto, como líder del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), fue una figura central en el proceso de descolonización en su país, luchando por la liberación de Angola de la dominación portuguesa.
La referencia a Nelson Mandela nos lleva a África, donde Neto, como Mandela, luchó por la independencia y la justicia en un contexto de colonialismo y segregación. Ambos fueron figuras clave en la lucha por los derechos humanos en el continente africano y, al igual que Mandela, Neto fue un defensor de la autodeterminación de su pueblo, desempeñando un papel crucial en la fundación de la República de Angola.
y creo que la persona que estás buscando es Ian Smith.
El cartel de Lawrence de Arabia simboliza la rebelión frente al poder imperial. En la película, Lawrence lidera un levantamiento contra un imperio extranjero; de manera similar, Ian Smith, primer ministro de Rodesia, encabezó una “rebelión” política contra el Imperio Británico al proclamar en 1965 la Declaración Unilateral de Independencia (UDI). Sin embargo, esta fue una revuelta inversa: no de los oprimidos contra el opresor, sino de una minoría colonial blanca que se negaba a ceder el poder, lo que convierte a Smith en una figura rebelde dentro del contexto imperial británico, en paralelo con la figura de Lawrence.
La pista “Richard Strauss y Gustav Mahler nunca compusieron fados” nos aparta del mundo lusófono y de las colonias portuguesas, llevándonos al ámbito anglófono. Strauss y Mahler representan la Europa central (Alemania y Austria), y al decir que “nunca compusieron fados” se sugiere que el personaje no pertenece al universo cultural portugués, sino al de otra potencia colonial europea. Esto nos conduce directamente al Imperio Británico, y por tanto, a Rodesia, una de sus colonias africanas.
La referencia a Nelson Mandela nos sitúa en el contexto de África austral y de la lucha contra los regímenes de segregación racial. Smith no era sudafricano, pero su régimen en Rodesia mantuvo vínculos ideológicos y políticos con el Apartheid sudafricano, lo que encaja perfectamente con la observación del moderador de que “no es sudafricano... aunque tenga que ver”. Además, Mandela representa el fin de un sistema de opresión racial, mientras que Smith simboliza precisamente el intento de mantenerlo, lo que establece un contraste significativo entre ambos.
Por último, la pista adicional de que “con Cecil Rhodes nos vamos acercando” refuerza esta interpretación. Cecil Rhodes da nombre a Rodesia, y el sucesor más destacado de su legado colonial fue precisamente Ian Smith, el dirigente que proclamó la independencia de ese territorio y cuya política marcó la historia de la región hasta la llegada de Robert Mugabe.
En resumen, Ian Smith encarna todos los elementos de las pistas:
el líder rebelde del desierto (Lawrence), la esfera anglófona (Strauss y Mahler sin fados) y la conexión con el contexto de Mandela y África austral.
y creo que la persona que estás buscando es Paul von Lettow-Vorbeck.
El cartel de Lawrence de Arabia representa la figura del militar carismático que lidera una resistencia en territorio colonial. Del mismo modo, Lettow-Vorbeck fue el general alemán que dirigió las tropas en África Oriental durante la Primera Guerra Mundial, enfrentándose con un pequeño ejército a las fuerzas coloniales británicas y portuguesas. Por eso se le conoce como “el Lawrence alemán”.
La pista “Richard Strauss y Gustav Mahler nunca compusieron fados” nos sitúa en el ámbito germánico, no lusófono, apuntando claramente a una figura alemana.
La referencia a Nelson Mandela nos lleva a África austral: aunque Lettow-Vorbeck no era sudafricano, sus campañas ocurrieron en territorios cercanos y dentro del mismo contexto colonial que, décadas después, Mandela contribuiría a transformar.
En resumen, Paul von Lettow-Vorbeck encaja con las tres pistas: el Lawrence del mundo alemán, vinculado a África y al legado colonial europeo.
y creo que la persona que estás buscando es Samuel Maharero.
El cartel de Lawrence de Arabia evoca la resistencia contra el dominio imperial. Del mismo modo, Maharero lideró la rebelión de los herero contra el colonialismo alemán en el África del Sudoeste (actual Namibia) a comienzos del siglo XX.
La pista “Strauss y Mahler nunca compusieron fados” nos sitúa en la esfera germánica, pero en un contexto africano, no europeo: el de las antiguas colonias alemanas, no portuguesas.
La referencia a Nelson Mandela conecta con la lucha africana por la dignidad y la libertad. Maharero fue uno de los primeros en enfrentarse al dominio europeo en el sur del continente, abriendo un camino que siglos después culminarían figuras como Mandela.
En resumen, Samuel Maharero encarna la resistencia africana frente al colonialismo alemán y encaja plenamente con las tres pistas.