Esta semana busco a 2 personas que no se querían demasiado...
Además de la foto, las pistas son las siguientes:
i. Mis cuentos favoritos son: "El calderero de Salamanca" (anónimo), "El sastrecillo valiente" de los Hermanos Grimm, "El soldadito de plata" de Hans Christian Andersen y "El niño espía" de Alphonse Daudet
ii. Mis obras de teatro clásico favoritas son "Romeo y Julieta" de William Shakespeare y "El Alcalde de Zalamea" de Calderón de la Barca
iii. A los italianos les gusta mucho el Monaco sin casinos.
Comentarios
"El calderero de Salamanca" y "El sastrecillo valiente" son historias sobre personajes que logran sobrevivir y hasta prosperar en condiciones adversas gracias a su astucia. Mao y Khrushchev eran, en cierto modo, como estos personajes: ambos líderes llegaron al poder en situaciones muy difíciles (la China posguerra y la URSS de posguerra), y tuvieron que maniobrar con cuidado en el escenario internacional.
"El soldadito de plata" y "El niño espía" aluden a las visiones opuestas que tenían estos líderes sobre el sacrificio y la resistencia: Mao favorecía una versión extrema del comunismo en la que se sacrificaba al pueblo por el bien del partido, mientras que Khrushchev intentó un enfoque algo más pragmático que Mao consideraba una traición al socialismo.
"Romeo y Julieta" representa el amor imposible y el conflicto entre familias (o en este caso, potencias ideológicas). La "relación" entre China y la URSS era inicialmente de camaradería, pero los desacuerdos ideológicos y las aspiraciones de poder independiente hicieron que la relación se volviera insostenible, como el amor prohibido de Romeo y Julieta.
"El Alcalde de Zalamea" trata sobre el honor y la lucha de clases, temas presentes en las divisiones entre Khrushchev y Mao. Ambos líderes representaban potencias comunistas, pero cada uno entendía el honor revolucionario y la lucha de clases a su manera. Mao veía a Khrushchev como un traidor al verdadero espíritu de la revolución.
El gusto de los italianos por "Mónaco sin casinos" alude a la independencia y resistencia de China frente a la influencia de la URSS. China, bajo Mao, buscaba autonomía respecto a la "superpotencia" soviética, similar a cómo Mónaco, sin depender de los casinos, se esfuerza por mantener una identidad independiente a pesar de estar rodeado por un país mucho más grande. Mao intentó convertir a China en una fuerza global sin seguir las directrices soviéticas, en una suerte de “Mónaco comunista”.
Todos esos cuentos presentan personajes comunes, con trabajos humildes o poco valorados que, sin embargo, se vuelven protagonistas de sus historias gracias a su valentía y astucia. Esto resuena bien con la teoría de Adam Smith sobre el poder del trabajo individual y cómo cada persona, guiada por su propio interés, aporta al bienestar común.
Ambas obras tratan de conflictos, amores prohibidos, lealtades y choques de autoridad. Esto se refleja en el contraste entre Smith y Colbert: el primero promovía una economía “natural” basada en el mercado libre, mientras que Colbert creía en la intervención del Estado.
La pista de Monaco sin casinos puede hacer referencia al Banco Monte dei Paschi di Siena y, de manera más amplia, a sistemas financieros que buscan prosperar sin depender únicamente de la especulación, resonando con el modelo mercantilista de Colbert frente al capitalismo emergente promovido por Smith.
Las historias como "El calderero de Salamanca" o "El sastrecillo valiente" hablan de individuos desafiando lo establecido, algo que Martín Lutero hizo al rebelarse contra la Iglesia Católica, la institución más poderosa de su tiempo.
"El soldadito de plata" y "El niño espía" representan valentía y desafío en circunstancias complicadas, al igual que Lutero, que luchó contra el poder centralizado de la Iglesia y el Imperio.
"Romeo y Julieta" trata de un amor imposible y prohibido, que aquí podría simbolizar la lucha de Lutero por reformar la Iglesia desde dentro, aunque al final se vio obligado a romper con ella, generando un conflicto irreparable.
"El Alcalde de Zalamea" refleja temas de honor y autoridad, similares a los desafíos entre Lutero y Carlos V, con Carlos defendiendo el honor del Imperio y de la fe católica.
Dado que Monaco en italiano significa monje y Lutero era un monje que terminó dejando la vida monástica y la Iglesia católica para fundar el protestantismo. Así, sería literalmente un “monje sin votos” o un “monje sin obediencia” a la autoridad papal
La pista de Monaco sin casinos hace referencia al apellido Monaco, un apellido italiano que llevaba el cartógrafo italiano Alberto Cantino Monaco Cantino elaboró mapas influyentes que incluían las ideas de Vespucio sobre el Nuevo Mundo, ayudando a popularizar la noción de América como un nuevo continente.
"Romeo y Julieta" y "El Alcalde de Zalamea" representan conflictos personales y de honor, temas que encajan con la historia de Colón y Vespucio. La rivalidad entre ambos exploradores fue también una cuestión de prestigio y honor
"El calderero de Salamanca": Una historia de ingenio y persistencia, cualidades que ambos exploradores compartían. Colón mostró perseverancia en su viaje hacia el "Nuevo Mundo", mientras que Vespucio, en su empeño, promovió la idea de América como un continente nuevo.
"El sastrecillo valiente" y "El soldadito de plata": Ambas historias reflejan valentía y humildad, virtudes necesarias para los exploradores que enfrentaban un océano desconocido. Además, ambos cuentos tratan de personajes que buscan reconocimiento, igual que Colón y Vespucio.
"El niño espía": Esta historia de Daudet sobre un niño en medio de una situación de espionaje puede representar la competencia entre Colón y Vespucio, quienes, en medio de la exploración, se vieron inmersos en una especie de "carrera" por el reconocimiento.
• La historia entre ambos encaja con la relación de alianzas frágiles que se transforman en enemistades profundas.
• Las obras literarias mencionadas sugieren temas de conflictos inevitables y honor, elementos presentes en la rivalidad entre Napoleón y Alejandro.
• "Mónaco sin casinos" podría ser una referencia al esplendor y la ambición de Napoleón, que carecía de la verdadera estabilidad de un imperio respetado por todos.
• La conexión italiana es clara con Napoleón, quien no solo hablaba italiano, sino que tenía vínculos profundos con la península itálica.
Imagen del beso entre Brezhnev y Honecker: Hitler y Thomas Mann representaron visiones opuestas en la Alemania de su época. Hitler, como líder del régimen nazi, y Mann, como escritor e intelectual crítico del nazismo, fueron antagonistas en el ámbito político e ideológico.
"El calderero de Salamanca" y "El sastrecillo valiente" son historias de personajes humildes que enfrentan adversidades, lo que refleja la lucha de Thomas Mann para expresar sus ideas en medio de un régimen opresivo.
"El soldadito de plata" representala resiliencia de Mann y su defensa de la libertad de pensamiento.
"El niño espía" tiene una conexión con el espionaje y la vigilancia constante que caracterizaban a la Alemania nazi, una realidad que Mann rechazaba y denunciaba en sus escritos.
"Romeo y Julieta" representa un conflicto irreconciliable, similar a la polarización entre las ideologías de Hitler y Mann, quienes pertenecían a "familias" ideológicas totalmente opuestas.
"El Alcalde de Zalamea", con sus temas de justicia y honor, se relaciona con Mann, quien defendió los valores humanistas y se opuso a la injusticia y brutalidad del régimen nazi.
Monaco sin casinos, la ciudad bavara Munich en Italiano es conicidad como Monaco de Baviera, ciudad que una a ambos ya que:
Adolf Hitler se estableció en Múnich, donde inició su carrera política y donde el Partido Nazi cobró fuerza. La ciudad se convirtió en un símbolo de su movimiento y fue el lugar donde tuvo lugar el fallido Putsch de Múnich en 1923.
Thomas Mann nació en Lübeck pero vivió muchos años en Múnich y consideraba la ciudad su hogar. Múnich fue el lugar donde desarrolló su carrera como escritor antes de que el ascenso de Hitler lo forzara al exilio.
• Son dos figuras históricas de Italia que estuvieron unidas en una relación de mutua desconfianza y tensión.
• La pista del "Mónaco sin casinos" se podría interpretar como el Vaticano.
• La referencia a estudiar italiano encaja perfectamente con Mussolini.
Stalin:
• Tito y Stalin compartieron una ideología comunista, pero Tito mantuvo a Yugoslavia independiente de la influencia soviética, lo cual fue un desafío directo a Stalin.
• Stalin intentó subyugar a Tito, incluso planteando conspiraciones para removerlo, y Tito desafió abiertamente la autoridad de la URSS en Yugoslavia.
• La famosa ruptura entre ambos en 1948 fue una gran tensión en el bloque comunista, y ambos mantuvieron una relación de desconfianza mutua.
• Las referencias a cuentos y obras de teatro, especialmente aquellas con temas de valentía y desafíos contra la autoridad, podrían aludir a Tito, quien se rebeló contra el control soviético.
• La mención de "Mónaco sin casinos
(Múnich)" podría relacionarse con la diplomacia y los intercambios diplomáticos en Europa durante la Guerra Fría, además de que el "beso" simbólico remite a la pretensión de unidad comunista.
Víctor Manuel II de Italia?
• Relación: Garibaldi y Víctor Manuel II
tuvieron una relación de colaboración, pero también hubo tensiones sobre el control y el poder en la unificación italiana.
• Conexión con Italia: Ambos son figuras prominentes en la historia italiana, y Garibaldi era conocido por su carisma y popularidad, pero también tuvo desacuerdos con el rey.
• Temática de los cuentos: Las historias de valentía, astucia y conflicto pueden reflejar la lucha por la unificación de Italia.
El beso de Brézhnev y Honecker simboliza una alianza tensa y forzada. Hitler y Churchill representan casi el opuesto: enemigos acérrimos que, sin embargo, se encontraron ligados por el destino de Europa y el conflicto global
Los cuentos tienen en común temas de valentía, lucha y resistencia ante un enemigo poderoso. Churchill se convirtió en un símbolo de la resistencia británica y del espíritu de lucha contra la expansión nazi, mientras que Hitler representaba el régimen autoritario y el avance territorial, enfrentado a cualquier intento de frenar su poder.
"Romeo y Julieta" simboliza a dos lados opuestos que se encuentran en conflicto. Churchill y Hitler fueron claramente enemigos ideológicos, con visiones completamente incompatibles para Europa y el mundo.
"El Alcalde de Zalamea" trata de justicia y autoridad, representando la lucha de Churchill por imponer una justicia opuesta a la tiranía nazi.
La Conferencia de Múnich de 1938 fue clave en el contexto de estos personajes. Hitler consiguió la anexión de los Sudetes sin oposición militar, mientras que Churchill criticó con fuerza esta política de apaciguamiento, que consideraba un error y una amenaza para la paz en Europa.
La conexión directa entre Munich y estos dos personajes se encuentra en la Conferencia de Múnich de 1938, donde Chamberlain, primer ministro británico, y Daladier, primer ministro francés, intentaron negociar con Alemania y evitar un conflicto mayor. Ambos firmaron el acuerdo que cedía los Sudetes a Alemania
El beso de Brézhnev y Honecker representa una alianza incómoda, y de cierta manera, Chamberlain y Daladier hicieron algo similar en Munich. Aunque intentaron trabajar juntos, en realidad estaban desesperados por evitar la guerra y no confiaban plenamente en el resultado del acuerdo.
Las obras y cuentos mencionados vienen de autores ingleses, franceses, alemanes, y españoles, lo que podría reflejar el contexto de las tensiones en Europa en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
"Romeo y Julieta" representa un conflicto entre dos bandos que intentan reconciliarse, y en este contexto, Chamberlain y Daladier intentaron reconciliarse con una potencia que resultó ser implacable.
"El Alcalde de Zalamea" simboliza temas de autoridad y justicia, los cuales estaban en juego mientras estos dos líderes buscaban preservar la paz a través de concesiones políticas.
i Konrad canciller de Alemania Occidental y Walter líder de Alemania Oriental podían ser vistos como personajes con roles muy similares a los protagonistas de estos cuentos. Además, Múnich era una ciudad en la Alemania Occidental y un símbolo de resistencia al comunismo, lo que la convierte en un emblema del bloque occidental liderada por Adenauer. A la referencia "no se querían demasiado" se le relaciona su conflicto personal, simbólico y cultural, ya que ambos deseaban la unidad de Alemania, pero en términos de su propia ideología haciendo imposible la reconciliación en ese tiempo.
Pero la relacion que aguardan los libros y las obras de teatro es que todos participaban en la edicion de la Enciclopedia Alvarez, que se relaciona con ambos personajes porque esta enciclopedia fue utilizada en España durante los años de la Guerra Fría
Joseph Goebbels y Heinrich Himmler ya que:
Goebbels y Himmler fueron dos de los líderes más cercanos a Hitler en la Alemania nazi. Aunque trabajaron juntos y tenían una "alianza" en el régimen, ambos mantenían tensiones y rivalidades internas, especialmente en la lucha por la influencia y control dentro del partido nazi.
La pista de los cuentos, si no me estoy volviendo loco, nos lleva al numero 7 ya que en El calderero de Salamanca y El sastrecillo valiente, el protagonista enfrenta o vence a siete enemigos, En El soldadito de plata, hay siete juguetes y en El niño espía, aparecen siete personajes y en Romeo y Julieta y El Alcalde de Zalamea, aunque más sutil, el número siete se ha interpretado en relación con ciertos elementos estructurales de las obras o con personajes principales y secundarios clave. Aunque en el contexto del régimen nazi, el número 7 no tiene un significado obvio, pero puede estar relacionado con la obsesión de los nazis por numerología, misticismo y simbolismo.
Múnich fue el lugar donde el partido nazi tuvo sus inicios, incluyendo el intento de golpe de estado fallido, conocido como el Putsch de Múnich en 1923
1. Cuentos favoritos:
• Ambos líderes fueron astutos y se enfrentaron en varias crisis (como la
Crisis de los Misiles en Cuba), reflejando el espionaje y la valentía en momentos críticos. La habilidad para engañar y manipular se puede vincular a los cuentos.
2. Obras de teatro favoritas:
• La rivalidad y el enfrentamiento entre Jruschov y Kennedy durante la Guerra Fría reflejan el tipo de conflictos que se encuentran en
"Romeo y Julieta" y "El Alcalde de
Zalamea".
3. "Múnich":
• Múnich fue un centro de la Guerra
Fría y una ciudad clave en las conversaciones y tensiones entre el bloque soviético y el bloque occidental. Además, la crisis de los misiles estuvo marcada por la tensión entre estos dos líderes, lo que conecta su historia con el contexto de Múnich.
1. Cuentos favoritos:
• Astucia y engaño: Krupp y Schacht fueron figuras clave en la economía alemana durante la época de la
República de Weimar y el Tercer Reich, utilizando estrategias astutas para beneficiarse políticamente y económicamente, lo que se relaciona con la astucia del "calderero de Salamanca".
• Valentía y superación: Ambos enfrentaron grandes desafíos durante
y después de la Segunda Guerra Mundial, similar al "sastrecillo valiente".
• Espionaje: Schacht, en particular, jugó un papel importante en las relaciones económicas internacionales, lo que puede relacionarse con el espionaje del
"niño espía".
2. Obras de teatro favoritas:
• Las tensiones entre Krupp y otros industriales en la Alemania de la época podrían asemejarse a las rivalidades en "Romeo y Julieta", donde los conflictos familiares pueden reflejar luchas por el poder y el control.
3. Múnich:
• La ciudad es crucial en la historia alemana, especialmente durante la república de Weimar y el ascenso del nazismo. Tanto Krupp como Schacht estuvieron profundamente involucrados en la economía de Múnich y su influencia en el contexto político de la época.
Himmler y Porsche tenían objetivos que a veces se contraponían en el contexto de la industria militar y el trabajo forzado, ya que Porsche intentaba mantener su enfoque en la producción, mientras Himmler buscaba controlar los recursos humanos y materiales.
Y la pista de los cuentos la he tomado por sus oficios ya que, calderero y sastre se acercan a Porsche, como ingeniero, que estaba involucrado en la creación de maquinaria y armamento, en el ámbito de la metalurgia. Y soldado y espia se acercan a Himmler que encarna estos roles al liderar la SS y gestionar el aparato de seguridad del régimen.
PD: Mi madre la pobre lleva desde ayer pensando la relación de los cuentos y las obras y dice que no recuerda nada
La imagen del Muro de Berlín simboliza la división en la Guerra Fría entre capitalismo (Reagan) y comunismo (Gorbachov).
"El niño espía" y "El calderero de Salamanca" contienen temas de espionaje y vigilancia, que fueron fundamentales en la relación de estos líderes y en la Guerra Fría.
"El sastrecillo valiente" y "El soldadito de plata" pueden hacer referencia a los enfrentamientos de poder y valentía, donde Reagan y Gorbachov lucharon en sus propios terrenos por mantener sus sistemas
"Romeo y Julieta" representa amores imposibles y alianzas difíciles. La relación entre EE.UU. y la URSS encarna esta relación. "El Alcalde de Zalamea" toca temas de honor y justicia, reflejando cómo ambos líderes intentaban mantener su visión de un mundo mejor en su propio contexto.
Por último, la pista de a los italianos les gusta Mónaco sin casinos, puede aludir a Ferrari y su competencia, recordando la rivalidad simbólica entre Reagan y Gorbachov, ya que ambos competían por demostrar la superioridad de sus respectivos sistemas
El padre de Weber era calderero de profesion y su madre era Sastre y Helmut Schmidt sirvió como soldado en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial y aunque no fue espía, tuvo una importante relación con la inteligencia militar y la diplomacia en el contexto de la Guerra Fría
Karl Weber y Helmut Schmidt tuvieron una relación marcada por el conflicto político y de ideales. Ambos se encontraron en situaciones donde sus ideas y posturas políticas eran diametralmente opuestas, especialmente en el contexto de la Alemania dividida y sus diferentes visiones sobre el desarrollo económico y político. La rivalidad entre ellos refleja el conflicto de valores de las obras "Romeo y Julieta" y "El Alcalde de Zalamea", donde los ideales y las lealtades juegan un papel crucial.
Ambos personajes tienen una conexión significativa con Múnich en el contexto de la historia alemana y su desarrollo político. Helmut Schmidt, como canciller de Alemania Occidental, tuvo muchas de sus reuniones clave y eventos políticos en Múnich, ya que la ciudad fue un centro importante de la Alemania Occidental y de la política alemana en general. Karl Weber, en su rol, también estuvo vinculado a la actividad económica e industrial de la región, lo cual lo conectó con Múnich de forma relevante.
P.D. En cuanto a tu madre a lo mejor le suenan las muñecas rusas (matrioskas). Pregunta también a tu padre :):)
Karl Marx estuvo profundamente involucrado en la teoría de la alienación del trabajo en su obra El Capital. Hablar de la alienación en el trabajo de los obreros, muchos de los cuales trabajaban en fábricas como caldereros, fue central en sus estudios, Engels trabajó en la fábrica textil de su familia en Manchester ademas tuvo contacto con el ámbito militar puesto que en su juventud, fue oficial en el ejército prusiano antes de dedicarse completamente a la política y el activismo socialista.
En cuanto a las obras Marx y Engels tuvieron un conflicto ideológico con los sistemas económicos y políticos existentes de su tiempo, especialmente el capitalismo. Su rivalidad fue con las estructuras sociales y económicas de la época, que criticaron ferozmente en sus escritos.
Múnich fue un lugar clave en la vida de Engels, ya que vivió allí en su juventud y tuvo varios vínculos con movimientos obreros y socialistas en la ciudad. Además, fue en Múnich donde Engels y Marx se conocieron y comenzaron su colaboración intelectual.
Las matrioskas son un conjunto de muñecas dentro de otras, lo que puede simbolizar cómo las ideas de Marx y Engels se "desarrollan" y se "encapsulan" dentro de otras, en el sentido de que el marxismo influyó profundamente en las teorías posteriores del socialismo y el comunismo en diversas capas y ademas en la Rusia del siglo XIX, donde nacieron las matrioskas, las ideas de Marx y Engels, especialmente a través de la Revolución de 1917, adquirieron una gran influencia. El marxismo fue una base filosófica para la Revolución Bolchevique en Rusia y la posterior creación de la Unión Soviética. Las matrioskas, al ser un símbolo popular en la cultura rusa, representan una forma de "cultura socialista", que también refleja la proliferación de las ideas de Marx en la política y la sociedad rusa de esa época.
Stalin trabajo como calderero y es bien conocida su carrero en el espionaje y Trotsky tuvo experiencia militar liderando el Ejército Rojo
En cuanto a la obra Trotsky y Stalin fueron acérrimos rivales dentro del Partido Comunista Soviético, con conflictos profundos sobre la dirección del país tras la muerte de Lenin. Su rivalidad fue amarga y culminó en el exilio y asesinato de Trotsky, ordenado por Stalin.
Munich fue un lugar estrategico y de importancia para las redes comunistas y la influencia de la URSS.
Stalin fue uno de los líderes comunistas asociados con la iconografía soviética en el Muro de Berlín, y ambos fueron figuras importantes dentro del comunismo ruso
1. Los cuentos
"El calderero de Salamanca": Este cuento está relacionado con astucia y superación de situaciones complicadas, lo que puede vincularse a figuras políticas que tuvieron que ser astutas y estratégicas, como Adenauer, quien logró la integración de Alemania Occidental en el mundo occidental.
"El sastrecillo valiente" En este cuento, un personaje aparentemente pequeño y sin poder se enfrenta a gigantes y supera grandes retos. Esto podría simbolizar a Konrad Adenauer, quien, al reconstruir Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que enfrentarse a desafíos enormes, incluido el sistema comunista en el este.
"El soldadito de plomo". Este cuento tiene que ver con la perseverancia frente a la adversidad. En el contexto de Adenauer y Ulbricht, podría reflejar la lucha constante entre las dos Alemanias: Adenauer, al igual que el soldadito, luchando por la supervivencia y el éxito de Alemania Occidental, mientras Ulbricht simbolizaba la resistencia y el control sobre la parte comunista.
"El niño espía". Este cuento podría simbolizar el espionaje y las tensiones políticas entre las dos Alemanias, ya que la Guerra Fría estuvo marcada por una intensa guerra de espías entre el Este y el Oeste, y Berlín fue un punto crítico de este conflicto.
2. Las obras de teatro:
"Romeo y Julieta" de Shakespeare: Esta obra se centra en el amor entre dos personas de familias enemistadas, lo que podría reflejar la división de Alemania entre el Este y el Oeste. Aunque las dos partes (como en Romeo y Julieta) estaban divididas por diferencias ideológicas y políticas, Berlín seguía siendo una ciudad donde las dos Alemanias coexistían en una tensión constante, lo que puede verse como una especie de "amor imposible" entre dos naciones separadas.
"El alcalde de Zalamea" de Calderón de la Barca: Esta obra trata sobre el honor y la justicia, conceptos que también estuvieron presentes en las políticas de Adenauer y Ulbricht. Adenauer defendió la democracia y la justicia de Alemania Occidental, mientras que Ulbricht defendió la ideología comunista, con su propia interpretación de la "justicia" y el "honor".
3. "Mónaco sin casinos":
El "Mónaco sin casinos" . Mónaco es conocido por su lujo y casinos, pero si le quitamos los casinos, queda la idea de una ciudad pequeña y controlada, como el Vaticano (otro lugar pequeño, pero poderoso en su influencia). Podría ser una referencia a la represión y control en la Alemania Oriental bajo el liderazgo de Ulbricht. Berlín Occidental, a su vez, representaba una ciudad más abierta y democrática (aunque con tensiones constantes debido a la Guerra Fría).
Adolf Eichmann trabajó inicialmente en una compañía minera y de petróleo y también fue un soldado durante la Segunda Guerra Mundial.
Reinhard Heydrich: Comenzó su carrera en la marina alemana, actuando como oficial (con experiencia militar) antes de unirse a las SS, donde tuvo un rol esencial en la creación de una red de espionaje y contraespionaje.
Eichmann y Heydrich fueron dos de los más altos responsables de la "Solución Final", y su relación estuvo marcada por conflictos de poder y de ambición dentro de la jerarquía nazi. Además, Heydrich fue asesinado, lo cual provocó una serie de conflictos internos y tensiones políticas.
Ambos estuvieron conectados directamente con Múnich en sus años de formación dentro del Partido Nazi y las SS, ya que esta ciudad fue clave en el ascenso del nazismo en Alemania.
No están conectados directamente con el Muro de Berlín, Eichmann y Heydrich son figuras representativas del conflicto ideológico y de los sistemas de control que inspiraron la vigilancia y el aislamiento que caracterizarían a Berlín Oriental y Occidental en la Guerra Fría.
Nikita Jrushchov: En su juventud, trabajó como calderero en una fábrica, lo que cumple directamente con la profesión de calderero. Además, como líder militar y político soviético, tuvo experiencia en operaciones de guerra y vigilancia, lo cual se relaciona indirectamente con el espionaje.
Johannes R. Becher: Fue un poeta y político de Alemania Oriental, donde ejerció
un papel importante en la propaganda y el control cultural y además su familia era de Sastres
Ambos tuvieron tensiones en sus enfoques hacia la cultura y el control ideológico. Jrushchov, aunque no enfrentó a Becher directamente, tenía una visión diferente sobre la libertad cultural en comparación con las políticas estrictas de Alemania Oriental.
Múnich fue un escenario clave durante la Guerra Fría para las operaciones de espionaje y propaganda entre la Unión Soviética y el bloque occidental. La estación de radio "Radio Free Europe" en Múnich fue particularmente importante en transmitir propaganda anticomunista hacia el Este.
La conexión de Jrushchov con el Muro de Berlín es directa, ya que fue uno de los líderes soviéticos que apoyó la construcción del muro. Becher, como figura cultural en la RDA, también fue parte del aparato cultural y político que justificó el muro en términos ideológicos.
Albert Speer fue Ministro de Armamento y Producción de Guerra, Speer fue responsable de la industria militar del Tercer Reich, lo que lo une ya que el calderero es el que trabajo los metales (creacion de armas) y ademas como hace un sastre diseño la estética de la arquitectura nazi y ayudó a confeccionar la imagen monumental del Tercer Reich
Rudolf Hess sirvió en la Primera Guerra Mundial y fue un veterano con experiencia militar, cumpliendo el papel de soldado y aunque no fue un espía en el sentido clásico, su famoso vuelo a Escocia durante la Segunda Guerra Mundial para negociar la paz en secreto tuvo un matiz de misión encubierta y diplomática, lo cual puede relacionarse con la idea de espionaje.
Como Romeo y Julieta simboliza las decisiones trágicas y el fin de los caminos opuestos de Hess y Speer, mientras que El alcalde de Zalamea alude a su dilema entre lealtad y responsabilidad moral en un régimen autoritario. Ambos hombres tomaron decisiones que, en última instancia, definieron sus destinos y los separaron en una tragedia propia de su contexto.
Ambos tuvieron una relación importante con Múnich. Rudolf Hess fue miembro temprano del Partido Nazi y estuvo involucrado en el Putsch de Múnich de 1923. Albert Speer trabajó con las oficinas del partido y sus proyectos arquitectónicos en la ciudad.
Además ayudaron a consolidar entre Este y Oeste, para facilitar la división del muro
Müller, como jefe de la Gestapo, dirigió la red de espionaje y contraespionaje del Tercer Reich, teniendo una participación directa en operaciones de inteligencia y vigilancia y antes de unirse a la Gestapo, Müller sirvió en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial.
Wolff tuvo una posición de supervisión en la logística de armamento y producción durante la Segunda Guerra Mundial. Como uno de los oficiales de las SS más cercanos a Himmler, estuvo vinculado a la industria armamentista de Alemania, lo cual encaja con la profesión de calderero y ademas como oficial de las SS, Wolff también estuvo encargado de supervisar la estética y el uniforme de las SS al encargarse de la confección de la imagen del cuerpo de élite nazi.
Heinrich Müller comenzó su carrera en la policía de Múnich antes de ascender en la Gestapo, estableciendo una conexión directa con la ciudad.
Karl Wolff también estuvo vinculado con Múnich en sus actividades dentro de las SS y en la gestión de redes logísticas que incluían a Baviera.
Heinrich Müller desapareció tras la guerra, y hubo rumores de que pudo haber sido captado por la Unión Soviética
Karl Wolff representa la estructura de vigilancia y secretismo que la Alemania Oriental adoptaría en la posguerra
Dornberger fue un general alemán y estuvo a cargo del programa de cohetes del Tercer Reich y su rol estaba estrechamente ligado a la creación y diseño de armamento metálico, cumpliendo con el oficio de calderero
Werner von Braun trabajó en el diseño y construcción de cohetes y armamento, contribuyendo al desarrollo del programa de misiles balísticos y tras la guerra, Von Braun fue reclutado por los Estados Unidos en la Operación Paperclip
Tanto Walter Dornberger como Werner von Braun trabajaron en proyectos de desarrollo militar que estaban conectados con centros de investigación en Munich
Ambos personajes, en su rol en el desarrollo de cohetes, contribuyeron indirectamente a la carrera armamentista y a la competencia espacial entre los Estados Unidos y la URSS, factores clave en la Guerra Fría y en la construcción del Muro de Berlín.
Rudolph fue ingeniero de cohetes y trabajó en la fabricación de misiles, lo cual lo conecta con el trabajo de metales y fue un miembro activo del régimen nazi
Blome fue un médico y científico nazi que trabajó en proyectos de guerra biológica. Sus investigaciones y la naturaleza de su trabajo le dieron una reputación de operar en un ámbito secreto y ademas estaba a cargo con diseñar experimentos para el Tercer Reich
Tanto Rudolph como Blome realizaron investigaciones para el régimen nazi y, al final de la guerra, enfrentaron la decisión de colaborar con los Estados Unidos o arriesgarse a una condena. La decisión de colaborar en secreto en la Operación Paperclip los pone en una posición ética similar a los dilemas del alcalde de Zalamea
Arthur Rudolph y Kurt Blome tuvieron conexiones con Baviera en el contexto de sus investigaciones y operaciones. Después de la guerra, Múnich fue un centro de operaciones para varios ex-científicos nazis
La Operación Paperclip, que facilitó la transferencia de Rudolph y Blome a los Estados Unidos, se convirtió en un pilar de la Guerra Fría, fomentando la competencia científica y armamentística entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Este conflicto culminó en la construcción del Muro de Berlín como símbolo de la división.
Erich Mielke fue el jefe de la Stasi, la policía secreta de la RDA, y uno de los principales arquitectos del sistema de vigilancia en Alemania Oriental. Su labor fue clave en el mantenimiento y vigilancia del Muro de Berlín, asegurándose de que cumpliera su función de impedir la fuga de ciudadanos de la RDA hacia Occidente.
Willy Brandt, como alcalde de Berlín Occidental y luego como canciller de Alemania Occidental, fue una figura central de resistencia contra el aislamiento de Berlín y promovió la “Ostpolitik” o política de acercamiento con el Este. Su postura y sus visitas al Muro simbolizaban la oposición occidental al régimen de vigilancia de la RDA.
Brandt y Mielke fueron rivales ideológicos. Mientras que Brandt buscaba abrir puentes con el Este mediante su política de acercamiento, Mielke era el encargado de vigilar y mantener el control de Alemania Oriental, limitando las influencias occidentales. La Stasi espiaba a Brandt y sus colaboradores, viendo su política de apertura como una amenaza directa.
Schumann fue el soldado de la RDA que, en 1961, saltó sobre el alambre de espino hacia Berlín Occidental, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia contra el Muro de Berlín y del deseo de libertad de los ciudadanos de Alemania Oriental.
Jäger fue el oficial de la RDA a cargo de un puesto de control en el Muro de Berlín la noche del 9 de noviembre de 1989, cuando se permitió la apertura del muro. Su decisión de abrir la frontera bajo presión de la multitud contribuyó al colapso del Muro y simbolizó el final de la división alemana.
Conrad Schumann vivió en Baviera tras su deserción y estuvo en contacto con círculos que apoyaban la causa de los ciudadanos de Alemania Oriental. Múnich, como parte de Baviera, fue fundamental en el apoyo de las políticas democráticas y de acogida para los desertores de la RDA.
Herbert Wehner era un miembro destacado del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) y colaborador cercano de Willy Brandt.
Franz Josef Strauss fue uno de los opositores políticos más feroces de Brandt desde la CSU (Unión Social Cristiana de Baviera)
Herbert Wehner y Franz Josef Strauss eran figuras políticas enfrentadas en la Alemania de la Guerra Fría. Wehner, como miembro del SPD, defendía las políticas de apertura de Brandt y la normalización con el Este, mientras que Strauss era un crítico acérrimo de cualquier acercamiento hacia el bloque oriental. Su rivalidad era tanto personal como política.
Ambos partidos politicos tenian su sede en Munich
Reinhard Gehlen fue un oficial de inteligencia alemán que, tras la Segunda Guerra Mundial, fundó la Organización Gehlen, la agencia de inteligencia de Alemania Occidental, que posteriormente se convirtió en el BND (Bundesnachrichtendienst). Múnich era uno de los centros de operaciones de su organización, y su trabajo fue crucial en el espionaje contra la RDA y el bloque soviético durante la Guerra Fría.
Markus Wolf fue el jefe de inteligencia extranjera de la Stasi, la agencia de seguridad de Alemania Oriental. Fue uno de los espías más destacados de la RDA y organizó redes de espionaje en Berlín Occidental y Múnich, infiltrando a agentes en el gobierno y la sociedad de Alemania Occidental. Su trabajo en la RDA lo puso en oposición directa a las operaciones de Gehlen y al gobierno de Brandt.
Reinhard Gehlen trabajaba para contrarrestar la influencia comunista y proteger a Alemania Occidental del espionaje de la RDA y la URSS, especialmente en torno al Muro de Berlín.
Markus Wolf, como jefe de la inteligencia de Alemania Oriental, se enfocaba en recopilar información sobre Berlín Occidental y la RFA, supervisando la vigilancia y control en torno al Muro y asegurando la seguridad del régimen comunista.
Willy Brandt, como alcalde de Berlín Occidental de 1957 a 1966, fue una figura importante de resistencia contra el régimen comunista y la construcción del Muro de Berlín en 1961. Su posición lo convirtió en un objetivo clave del espionaje de la RDA y, en este sentido, fue un interés primordial para la Stasi y su jefe de inteligencia, Markus Wolf.
Mientras tanto, en el lado occidental, Reinhard Gehlen y su organización de inteligencia (BND) en Múnich trabajaban para proteger a figuras como Brandt y otros líderes democráticos de la infiltración comunista. La agencia de Gehlen intentaba frustrar los esfuerzos de espionaje del Este, especialmente en ciudades como Berlín Occidental, donde Brandt era alcalde.